Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Imagen del cúmulo Abell 370, una de las regiones del cielo observadas por el proyecto SHARDS Frontier Fields. Esta imagen es la más profunda jamás tomada para detectar galaxias con líneas de emisión, que están formando estrellas activamente. El centro del cúmulo está situado en la parte superior derecha de la imagen. En la misma zona se pueden ver galaxias amplificadas gravitacionalmente, algunas de ellas mostrando morfologías muy deformadas y alargadas, lo que se conoce como arcos. Crédito: GRANTECAN
    Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos han tratado de responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al cómo, una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo. Otra posibilidad es que la formación fuera más violenta y discontinua, con brotes de formación estelar intensos, pero de corta duración, desencadenados por eventos como fusiones de galaxias y acumulaciones de gas amplificadas.
    Fecha de publicación
  • La región del disco solar observada por CLASP2.1
    En 2015 y 2019 un equipo internacional (EE. UU., Japón y Europa) llevó a cabo dos novedosos experimentos espaciales suborbitales llamados CLASP y CLASP2, motivados por investigaciones teóricas realizadas en el IAC. Tras el éxito de tales misiones, el equipo acaba de lanzar CLASP2.1 desde la base que la NASA tiene en el Campo de Misiles de Arenas Blancas (Nuevo México, EE. UU.). El objetivo es cartografiar el campo magnético solar que atraviesa la cromosfera de una región activa. Para tal fin, CLASP2.1 ha medido con éxito la intensidad y polarización de la radiación solar ultravioleta emitida
    Fecha de publicación
  • Ilustración de la formación de un planeta alrededor de una estrella similar al Sol, con rocas y moléculas de hierro, los componentes básicos de los planetas, en primer plano. Crédito: Tania Cunha (Planetário do Porto - Centro Ciência Viva & Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço).
    Las estrellas recién formadas están rodeadas por un disco protoplanetario. Una fracción del material del disco se condensa en bloques formadores de planetas y el resto finalmente cae en la estrella. Debido a su origen común, los investigadores han asumido que la composición de estos bloques y la de los planetas rocosos de baja masa debería ser similar a la de sus estrellas anfitrionas. Sin embargo, hasta ahora, el Sistema Solar era la única referencia disponible para los científicos.
    Fecha de publicación
  • La relación masa-concentración en simulaciones de materia oscura (línea azul) y en simulaciones hidrodinámicas de galaxias (círculos abiertos y colorados). El cuadrado  y el triángulo rojo muestran la galaxia AGC242019 para un ajuste de halo tipo cúspide y para nuestro ajuste poco profundo..
    Una pregunta central sobre las galaxias ultradifusas (UDG) es si estas galaxias representan una categoría separada con respecto a las galaxias de bajo brillo superficial (LSB), o simplemente si son su continuación natural hacia masas estelares bajas. En este trabajo, mostramos que la curva de rotación de la galaxia UDG AGC 242019 está bien ajustada por un halo de materia oscura poco profundo, con una pendiente interna cuya asintota es -0,54, y que este ajuste proporciona un parámetro de concentración de la galaxia que coincide con las expectativas teóricas. Este hallazgo, junto con trabajos
    Fecha de publicación
  • Indice fotometrico de la actividad magnética, Sph, en función del número Rossby para estrellas observadas por Kepler mostrando la comparación entre el numero de Rossby estimado con una relación anterior (a la izquierda, Noyes 1984) y el numero de Rossby estimado con ese trabajo (a la derecha).
    En una estrella como el Sol, la actividad magnética de la superficie resulta de la interacción entre la rotación, la convección y el campo magnético. Uno de los parámetros clave para estudiar dicha actividad magnética es el número de Rossby, que es la relación entre el período de rotación promedio de la superficie de la estrella y el tiempo convectivo. Este tiempo convectivo mide lo que tarda una burbuja de plasma en ir desde la base de la zona convectiva en una estrella como el Sol hasta la superficie, de manera similar a una burbuja que llega a la superficie en una olla con agua hirviendo
    Fecha de publicación
  • Perfil de polarización lineal de las líneas espectrales D1 y D2 solares, comparando observaciones con modelización (ver leyenda). Nótese el excelente acuerdo con las observaciones cuando se asume que la atmósfera solar está significativamente magnetizada.
    En 1998 la revista Nature publicó un novedoso artículo en el que se concluía que la misteriosa señal de polarización (una propiedad de la luz) que se había observado recientemente en la línea espectral D1 del sodio implicaba que la cromosfera solar (una importantísima región de la atmósfera solar) no podía estar significativamente magnetizada, en clara contradicción con los resultados vigentes. Tal paradoja motivó experimentos de laboratorio e investigaciones teóricas que, en lugar de dar una solución, originaron nuevas dudas e incluso llevaron a algunos científicos a cuestionar la teoría
    Fecha de publicación