En el marco de la Semana de la Administración Abierta, que se celebra del 19 al 25 de mayo, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha organizado unas jornadas de puertas abiertas en sus instalaciones de La Laguna (Tenerife) para acercar su actividad investigadora y tecnológica a la ciudadanía. Esta iniciativa internacional tiene como objetivo promover los valores de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas en las administraciones públicas.
Las visitas, en las que participaron decenas de personas repartidas en distintos turnos, se realizaron el lunes 19 de mayo en la sede central del IAC y el martes 20 en el edificio IACTEC, el espacio de cooperación tecnológica y empresarial del Instituto.
Viaje al corazón del IAC
En el recorrido por la sede central, los visitantes fueron recibidos en el Aula del IAC, por el coordinador de Investigación, Jonay González, y el coordinador de Enseñanza Superior, Artemio Herrero, quienes ofrecieron una introducción sobre el Instituto, sus principales líneas de investigación, su vínculo con la Universidad de La Laguna (ULL) y su programa de doctorado en Astrofísica.

Posteriormente, los astrofísicos divulgadores de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3), Alfred Rosenberg y Nayra Rodríguez, guiaron a los grupos por el centro, explicando cómo es el día a día del IAC, porqué los Observatorios de Canarias se encuentran entre los mejores del mundo por la calidad astronómica de sus cielos y el papel que juegan sus telescopios en la exploración del universo. Asimismo, presentaron algunos de los resultados científicos más relevantes obtenidos en el IAC y en los Observatorios de Canarias.

La visita concluyó en el área de Instrumentación, donde personal ingeniero del Instituto presentó los diferentes departamentos técnicos que intervienen en el diseño, fabricación, ensamblaje y testeo de los instrumentos científicos de vanguardia que se desarrollan en el IAC: mecánica, óptica, electrónica, software y los talleres especializados. Se expusieron, además, algunos de los proyectos más destacados, tanto desarrollos espaciales como instrumentación para telescopios terrestres.
IACTEC: innovación tecnológica al servicio de la ciencia
El martes 20, la jornada tuvo lugar en IACTEC, donde los asistentes fueron guiados por la astrofísica divulgadora Alejandra Goded (UC3), por la investigadora Natalia Arteaga y la comunicadora Raquel Conde, ambas del proyecto LIOM, junto a otros profesionales de este espacio de innovación. Los visitantes pudieron conocer las instalaciones del edificio IACTEC, como laboratorios, salas limpias, zonas de trabajo compartidas y su sala multipropósito.

Durante el recorrido, se presentó la misión de IACTEC como centro de transferencia tecnológica en Canarias, así como los proyectos más relevantes que actualmente impulsa. Entre ellos destacan los telescopios solares y de rayos gamma (EST y CTAO), diseñados para explorar fenómenos solares y del universo extremo; el futuro telescopio robótico de 4 metros NRT, que operará de forma autónoma desde el Observatorio del Roque de los Muchachos; y el desarrollo de cargas ópticas para satélites en el marco del programa IACTEC-Espacio.

También se mostraron las iniciativas de transferencia tecnológica como TECMED, centrada en la aplicación de conocimientos astrofísicos a dispositivos médicos; el Centro de Sistemas Ópticos Avanzados (CSOA) y el Laboratorio para la Innovación en Opto-Mecánica (LIOM), dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías ópticas y mecánicas que formarán parte de la próxima generación de telescopios capaces de detectar biomarcadores en exoplanetas como el Small-ELF y el futuro ELF; y el grupo de Comunicaciones Ópticas en Espacio Libre (FSOC), que investiga tecnologías de transmisión de datos ópticos, tanto clásicas como cuánticas.
Una apuesta por la ciencia abierta
Estas jornadas se enmarcan dentro de la Semana de la Administración Abierta, una iniciativa mundial que se inicia bajo el nombre de Semana de Gobierno Abierto (Open Gov Week) promovida por la Alianza para el Gobierno Abierto. En España, esta semana está coordinada por la Dirección General de Gobernanza Pública, del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, con el objetivo de fomentar una cultura administrativa basada en la transparencia, la participación y la cercanía a la ciudadanía.
Con esta iniciativa, el IAC consolida su compromiso con la divulgación científica y su misión fundamental de hacer accesible la ciencia a la sociedad, despertando vocaciones y promoviendo el conocimiento de la astrofísica y la tecnología en Canarias.
Conocer más el centro
A esta actividad y también dentro de la Semana de la Administración Abierta se ha sumado una propuesta informativa a través de redes sociales donde el centro ha dado a conocer algunos de los departamentos menos visibles del mismo pero esenciales para su funcionamiento como son Contabilidad, Recursos Humanos, Gerencia de Investigación o la Coordinación de Instrumentación, entre otras.

Se trata de una serie de vídeos donde las personas protagonistas de estos departamentos o equipos han dado a conocer algunos aspectos esenciales de su trabajo que hacen que el funcionamiento de un centro de excelencia internacional como el IAC pueda operar: desde el número de tesis doctorales que se realizan cada año, a los centenares de facturas y documentos administrativos que se manejan, pasando por las decenas de procesos de selección de personal. Todo ello hace que el engranaje del centro funcione para que pueda centrarse en sus objetivos científicos y tecnológicos.


