Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Representación artística de una estrella caliente plagada de manchas magnéticas gigantes (Credito: ESO/L. Calçada, INAF-Padua/S. Zaggia).
    Desde hace más de seis decadas, los astrónomos no han logrado entender la formación de estrellas calientes (~20,000−30,000 K) en la rama horizontal extrema (EHB) y pertenecientes a cúmulos globulares de nuestra Galaxia. Aquí presentamos dos descubrimientos que desafian la idea de que las estrellas EHB presenten un brillo (o luminosidad) constante. Un primer tipo de variabilidad que es periódico y no puede ser debido a binariedad o pulsaciones. En cambio, podria ser una consecuencia de la presencia de manchas magnéticas: inhomogeneidades superficiales cuya rotación causa los cambios de brillo
    Fecha de publicación
  • Modelo propuesto para explicar la diversidad de color observada en la superficie de Bennu.
    La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA tiene como objetivo principal la recolección de material de la superficie del asteroide primitivo (101955) Bennu para ser traída a la Tierra. Para contextualizar los resultados que se obtendrán del análisis de dicha muestra, es necesario realizar un estudio más amplio de la superficie. Para ello la sonda dispone, entre otros instrumentos, de una cámara en el rango visible e infrarrojo cercano. Esta cámara, denominada MapCam, lleva incorporados 4 filtros de color b’, v, w y x centrados en 473, 550, 698, y 847 nm respectivamente. De esto modo se han
    Fecha de publicación
  • Instrumentación óptica. Crédito: Inés Bonet (IAC).
    Según recogen los Presupuestos Generales del Estado aprobados en el Consejo de Ministros para 2021, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) recibirá el próximo año una partida de 9 millones de euros procedentes del Plan Estatal de Inversiones y Reformas. Esta dotación extraordinaria, que se destinará a inversiones en infraestructuras tecnológicas, se suma a los fondos correspondientes a las transferencias anuales que recibe del Ministerio de Ciencia e Innovación. El IAC se convierte así, una vez más, en un gran motor que atrae financiación exterior a Canarias para impulsar el
    Fecha de publicación
  • Materia oscura en dos galaxias simuladas en un ordenador. La única diferencia entre ambas es la naturaleza de la materia oscura. Sin colisiones en la de izquierda y con colisiones en la de la derecha. El trabajo sugiere que la materia oscura en galaxias reales se parece más a la de la derecha, menos grumosa y más difusa que en la de izquierda. El círculo señala el final de la galaxia. Crédito: Imagen del artículo Brinckmann y colaboradores (2018, MNRAS, 474, 746; https://doi.org/10.1093/mnras/stx2782).
    La fuerza de la gravedad necesaria para que el Universo haya evolucionado desde que era prácticamente uniforme en el Big Bang hasta ahora, cuando la materia se concentra en forma de galaxias, estrellas y planetas, la proporciona la llamada materia oscura. Sin embargo, a pesar del papel esencial de esta materia ‘extra’, apenas sabemos nada sobre su naturaleza, comportamiento o composición, lo que supone uno de los problemas fundamentales de la Física actual. En un reciente artículo de Astronomy & Astrophysics Letters, científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)/Universidad de
    Fecha de publicación
  • Curvas de luz de AU mic b con TESS y Spitzer IRAC a 4.5 μm (círculos llenos púrpura). El modelo de tránsito (curva naranja) incluye un modelo fotométrico que da cuenta de la actividad estelar modelada con un Proceso Gaussiano (GP), que se resta de los datos antes de graficar. Los frecuentes flares de la superficie estelar se eliminan con un recorte sigma iterativo.
    AU Microscopii (AU Mic) es la segunda estrella pre-secuencia principal más cercana, a una distancia de 9,79 parsecs y con una edad de 22 millones de años. AU Mic posee un disco de escombros relativamente raro y resuelto espacialmente que se extiende desde aproximadamente 35 a 210 unidades astronómicas desde la estrella, y con grumos que exhiben movimiento no kepleriano. La detección de planetas recién formados alrededor de una estrella de este tipo se ve desafiada por la presencia de manchas, llamaradas y otras manifestaciones de "actividad" magnética en la estrella. Aquí presentamos
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de un blázar
    Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo. El equipo, que ha utilizado el telescopio óptico más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), localizado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), está compuesto por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España), DESY (Alemania), la Universidad de California Riverside y la Universidad de Clemson (EEUU). Este hallazgo se publica en
    Fecha de publicación