Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Observaciones GTC (panel a) y Spitzer (panel b) del tránsito del candidato a planeta WD 1856b. La casi nula diferencia en la profundidad del tránsito medido en el óptico e infrarrojo ayuda a poner límites en la masa del objeto.
    Los astrónomos han descubierto miles de planetas fuera del Sistema Solar, la mayoría de ellos orbitan alrededor de estrellas que eventualmente evolucionarán en gigantes rojas y luego en enanas blancas. Durante la fase de gigante roja, cualquier planeta con una órbita pequeña será tragado por la estrella pero planetas lejanos pueden sobrevivir esta fase y seguir orbitando alrededor de la enana blanca. Algunas enanas blancas muestran evidencia de contaminación de material rocoso en sus atmósferas, o en forma de discos en órbitas pequeñas, evidencia que ha sido interpretada como restos de
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de WASP-189 y su planeta. Crédito: ESA.
    CHEOPS, la nueva misión de exoplanetas de la Agencia Espacial Europea (ESA), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado un sistema planetario cercano que contiene uno de los planetas extrasolares más calientes y extremos conocidos hasta la fecha: WASP-189 b. El resultado, el primero de la misión, se publica en Astronomy & Astrophysics.
    Fecha de publicación
  • Imagen que ilustra la comparativa entre una galaxia espiral activa (recuadro naranja) y su gemela no activa (recuadro azul). Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Evidencias observacionales sugieren que existe una co-evolución entre los agujeros negros supermasivos centrales y las galaxias donde residen. En algunas de estas galaxias, el agujero negro está consumiendo el material que tiene alrededor a un ritmo muy elevado, emitiendo una gran cantidad de energía. En estos casos, decimos que la galaxia posee un núcleo activo (AGN por sus siglas en inglés). Estudiar los mecanismos que controlan la relación entre el núcleo activo y el resto de la galaxia es imprescindible para entender como las galaxias evolucionan y se forman , y para poder arrojar algo
    Fecha de publicación
  • Izquierda y centro: Imagen de la región del cielo donde se encuentra BOSS-EUVLG1, que destaca por su color azul. Crédito: DESI Legacy Imaging Surveys. Derecha: Representación artística del brote de formación estelar en BOSS-EUVLG1, que contiene una gran cantidad de estrellas jóvenes y masivas y sin apenas polvo. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo científico internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la galaxia BOSS-EUVLG1. Se trata de la galaxia con formación estelar y sin apenas polvo más luminosa conocida hasta la fecha y su hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y con el Atacama Large Milimeter/submilimeter Array (ALMA), en Chile. El descubrimiento se ha
    Fecha de publicación
  • Izquierda: Imagen a color de la Gran Nube de Magallanes, obtenida directamente de los datos de SMASH. Derecha: Distribución espacial de la fracción de masa estelar de estrellas más jóvenes (arriba) y más viejas (abajo) de 2000 millones de años.
    Algunas galaxias en el Universo nos muestran unas bellas estructuras que denominamos "brazos espirales". Sin embargo, no todas las galaxias poseen la misma morfología. Entre la variedad de casos que encontramos podemos destacar la Gran Nube de Magallanes (LMC). La LMC es el prototipo de toda una familia de galaxias, las espirales magallánicas, caracterizadas por la presencia de una estructura en forma de barra en su centro y un único brazo espiral. Estos patrones espirales se pueden formar tras colisiones entre galaxias, concentrándose la posterior formación estelar en dichas zonas. Pese a
    Fecha de publicación
  • Perfil espacial de [O III] 4363 observada (naranja), perfil esperado de [O III] 4363 suponiendo una temperatura fija (verde), residuos de restar el perfil esperado de [O III] 4363 del observado (rojo), y perfil OII 4649 escalado (azul).
    El viejo problema de la diferencia en las abundancias químicas determinadas a partir de las líneas de recombinación óptica y las líneas de excitación colisional plantea interrogantes sobre nuestra comprensión de la física atómica, así como las suposiciones hechas al determinar las condiciones físicas y las abundancias químicas en nebulosas astrofísicas. En este trabajo se estudia la contribución de la recombinación a la línea de [O III] 4363 y la validez del cociente de líneas [O III] 4363/4959 como diagnóstico de la temperatura en nebulosas planetarias con grandes discrepancias de
    Fecha de publicación