Bibcode
Streblyanska, A.; Barrena, R.; Rubiño-Martín, J. A.; van der Burg, R. F. J.; Aghanim, N.; Aguado-Barahona, A.; Ferragamo, A.; Lietzen, H.
Referencia bibliográfica
Astronomy and Astrophysics, Volume 617, id.A71, 12 pp.
Fecha de publicación:
9
2018
Revista
Número de citas
17
Número de citas referidas
15
Descripción
Aims: The Planck catalogues of Sunyaev -Zeldovich (SZ) sources,
PSZ1 and PSZ2, are the largest catalogues of galaxy clusters selected
through their SZ signature in the full sky. In 2013, we started a
long-term observational programme at Canary Island observatories with
the aim of validating ˜500 unconfirmed SZ sources. In this work we
present results of the initial pre-screening of possible cluster
counterparts using photometric and spectroscopic data of the Sloan
Digital Sky Survey DR12. Our main aim is to identify previously
unconfirmed PSZ2 cluster candidates and to contribute in the
determination of the actual purity and completeness of Planck SZ source
sample. Methods: Using the latest version of the PSZ2 catalogue,
we selected all sources overlapping with the SDSS DR12 footprint and
without redshift information. We validated these cluster fields
following optical criteria (mainly distance with respect to the Planck
pointing, magnitude of the brightest cluster galaxy, and cluster
richness), and combined these criteria with the profiles of the Planck
Compton y-maps. This combined procedure allows for a more robust
identification of optical counterparts compared to simply cross-matching
with existing SDSS cluster catalogues that have been constructed from
earlier SDSS data releases. Results: The sample contains new
redshifts for 37 Planck galaxy clusters that were not included in the
original release of PSZ2 Planck catalogue. We detect three cases as
possible multiple counterparts. We show that a combination of all
available information (optical images and profile of SZ signal) can
provide correct associations between the observed Planck SZ source and
the optically identified cluster. We also show that Planck SZ detection
is very sensitive even to high-z (z > 0.5) clusters. In addition, we
also present updated spectroscopic information for 34 Planck PSZ1
sources (33 previously photometrically confirmed and 1 new
identification).
Proyectos relacionados

Morfología y dinámica de la Vía Láctea
El Proyecto se estructura en dos partes, diferenciadas pero complementarias: morfología y dinámica. El estudio detallado de la morfología de la Vía Láctea pretende proveer una base de datos de distribución estelar en las regiones más alejadas y extintas de nuestra Galaxia, mediante el desarrollo de modelos semiempíricos a partir de la información
Martín
López Corredoira

Evolución de Galaxias en Cúmulos
Las estructuras en el Universo, a todas las escalas de masa, se han formado de una forma jerárquica y principalmente producidas por fusiones de galaxias. Sin embargo, esta formación jerárquica de las galaxias está modulada por el entorno en el cual se crean y evolucionan. Mientras que las galaxias de campo presentan una evolución pasiva, los
Jairo
Méndez Abreu

Cosmología con Trazadores de la Estructura a Gran Escala del Universo
El Fondo Cósmico de Microondas (FCM) contiene la información estadística de las semillas primigenias que han dado lugar a la formación de todas las estructuras en el Universo. Su contrapartida natural en el Universo local es la distribución de las galaxias que surgen como resultado del crecimiento gravitatorio de aquellas fluctuaciones de densidad
FRANCISCO SHU
KITAURA JOYANES