Bibcode
Jin, Shoko; Trager, Scott C.; Dalton, Gavin B.; Aguerri, J. A. L.; Drew, J. E.; Falcón-Barroso, Jesús; Gänsicke, Boris T.; Hill, Vanessa; Iovino, Angela; Pieri, Matthew M.; Poggianti, Bianca M.; Smith, D. J. B.; Vallenari, Antonella; Abrams, Don Carlos; Aguado, David S.; Antoja, Teresa; Aragón-Salamanca, Alfonso; Ascasibar, Yago; Babusiaux, Carine; Balcells, Marc; Barrena, R.; Battaglia, Giuseppina; Belokurov, Vasily; Bensby, Thomas; Bonifacio, Piercarlo; Bragaglia, Angela; Carrasco, Esperanza; Carrera, Ricardo; Cornwell, Daniel J.; Domínguez-Palmero, Lilian; Duncan, Kenneth J.; Famaey, Benoit; Fariña, Cecilia; Gonzalez, Oscar A.; Guest, Steve; Hatch, Nina A.; Hess, Kelley M.; Hoskin, Matthew J.; Irwin, Mike; Knapen, Johan H.; Koposov, Sergey E.; Kuchner, Ulrike; Laigle, Clotilde; Lewis, Jim; Longhetti, Marcella; Lucatello, Sara; Méndez-Abreu, Jairo; Mercurio, Amata; Molaeinezhad, Alireza; Monguió, Maria; Morrison, Sean; Murphy, David N. A.; Peralta de Arriba, Luis; Pérez, Isabel; Pérez-Ràfols, Ignasi; Picó, Sergio; Raddi, Roberto; Romero-Gómez, Mercè; Royer, Frédéric; Siebert, Arnaud; Seabroke, George M.; Som, Debopam; Terrett, David; Thomas, Guillaume; Wesson, Roger; Worley, C. Clare; Alfaro, Emilio J.; Allende Prieto, Carlos; Alonso-Santiago, Javier; Amos, Nicholas J.; Ashley, Richard P.; Balaguer-Núñez, Lola; Balbinot, Eduardo; Bellazzini, Michele; Benn, Chris R.; Berlanas, Sara R.; Bernard, Edouard J.; Best, Philip; Bettoni, Daniela; Bianco, Andrea; Bishop, Georgia; Blomqvist, Michael; Boeche, Corrado; Bolzonella, Micol; Bonoli, Silvia; Bosma, Albert; Britavskiy, Nikolay; Busarello, Gianni; Caffau, Elisabetta; Cantat-Gaudin, Tristan; Castro-Ginard, Alfred; Couto, Guilherme; Carbajo-Hijarrubia, Juan; Carter, David; Casamiquela, Laia; Conrado, Ana M.; Corcho-Caballero, Pablo; Costantin, Luca; Deason, Alis; de Burgos, Abel et al.
Referencia bibliográfica
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Fecha de publicación:
5
2024
Número de citas
124
Número de citas referidas
98
Descripción
WEAVE, the new wide-field, massively multiplexed spectroscopic survey facility for the William Herschel Telescope, saw first light in late 2022. WEAVE comprises a new 2-deg field-of-view prime-focus corrector system, a nearly 1000-multiplex fibre positioner, 20 individually deployable 'mini' integral field units (IFUs), and a single large IFU. These fibre systems feed a dual-beam spectrograph covering the wavelength range 366-959 nm at R ~ 5000, or two shorter ranges at $R\sim 20\, 000$. After summarizing the design and implementation of WEAVE and its data systems, we present the organization, science drivers, and design of a five- to seven-year programme of eight individual surveys to: (i) study our Galaxy's origins by completing Gaia's phase-space information, providing metallicities to its limiting magnitude for ~3 million stars and detailed abundances for ~1.5 million brighter field and open-cluster stars; (ii) survey ~0.4 million Galactic-plane OBA stars, young stellar objects, and nearby gas to understand the evolution of young stars and their environments; (iii) perform an extensive spectral survey of white dwarfs; (iv) survey ~400 neutral-hydrogen-selected galaxies with the IFUs; (v) study properties and kinematics of stellar populations and ionized gas in z < 0.5 cluster galaxies; (vi) survey stellar populations and kinematics in ${\sim} 25\, 000$ field galaxies at 0.3 ≲ z ≲ 0.7; (vii) study the cosmic evolution of accretion and star formation using >1 million spectra of LOFAR-selected radio sources; and (viii) trace structures using intergalactic/circumgalactic gas at z > 2. Finally, we describe the WEAVE Operational Rehearsals using the WEAVE Simulator.
Proyectos relacionados

Evolución Galáctica en el Grupo Local
La formación y evolución de galaxias es un problema fundamental en Astrofísica. Su estudio requiere “viajar atrás en el tiempo”, para lo cual hay dos enfoques complementarios. El mas extendido consiste en analizar las propiedades de las galaxias a diferentes distancias cosmológicas. Nuestro equipo se concentra en el otro enfoque, denominado
Matteo
Monelli

Propiedades Físicas y Evolución de Estrellas Masivas
Las estrellas masivas son objetos claves para la Astrofísica. Estas estrellas nacen con más de 8 masas solares, lo que las condena a morir como Supernovas. Durante su rápida evolución liberan, a través de fuertes vientos estelares, gran cantidad de material procesado en su núcleo y, en determinadas fases evolutivas, emiten gran cantidad de
Sergio
Simón Díaz

Huellas de la Formación de las Galaxias: Poblaciones estelares, Dinámica y Morfología
Bienvenida a la página web del g rupo de investigación Traces of Galaxy Formation. Somos un grupo de investigación amplio, diverso y muy activo cuyo objetivo principal es entender la formación de galaxias en el Universo de una manera lo más completa posible. Con el estudio detellado de las poblaciones estelares como bandera, estamos constantemente
Ignacio
Martín Navarro

Las Galaxias Espirales: Evolución y Consecuencias
Nuestro grupo pequeño esta bien conocido y respetado internacionalmente por nuestro trabajo inovativo e importante en varios aspectos de la estructura y la evolución de las galaxias espirales cercanas. Usamos principalmente observaciones en varias longitudes de onda, explotando las sinergías que nos permiten responder a las cuestiones más
Johan Hendrik
Knapen Koelstra

Evolución de Galaxias en Cúmulos
Las estructuras en el Universo, a todas las escalas de masa, se han formado de una forma jerárquica y principalmente producidas por fusiones de galaxias. Sin embargo, esta formación jerárquica de las galaxias está modulada por el entorno en el cual se crean y evolucionan. Mientras que las galaxias de campo presentan una evolución pasiva, los
Jairo
Méndez Abreu

Grupo de Estudios de Formación Estelar GEFE
El proyecto interno GEFE está enmarcado en el proyecto coordinado, ESTALLIDOS, financiado por el plan nacional desde el año 2001. El ultimo proyecto aprobado es ESTALLIDOS 6.0 (AYA2016- 79724-C4-2-P). En el proyecto GEFE trabajamos en base al caso científico del proyecto ESTALLIDOS 6.0. Los estallidos de formación estelar (Starbursts o SB) son
Casiana
Muñoz Tuñón

Abundancias Químicas en Estrellas
La espectroscopía de estrellas nos permite determinar las propiedades y composiciones químicas de las mismas. A partir de esta información para estrellas de diferente edad en la Vía Láctea es posible reconstruir la evolución química de la Galaxia, así como el origen de los elementos más pesados que el boro, forjados principalmente en los interiores
Carlos
Allende Prieto