NGC 1068 es el prototipo de galaxia Seyfert de tipo 2, una galaxia activa de luminosidad intermedia que debido a su cercanía (14 Mpc) ha permitido realizar decenas de estudios de su zona central. Según el modelo unificado, los núcleos de galaxias activas (AGN) se clasifican como tipo 1 o tipo 2 dependiendo de la orientación de una estructura toroidal nuclear con respecto a nuestra línea de visión. De acuerdo con los trabajos más recientes realizados en este tipo galaxias activas, este toro de polvo debe ser muy compacto (<10 pc) y por ello no ha podido ser resuelto hasta la fecha. Usando el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) hemos mapeado la emisión de la línea molecular CO(6-5) y la emisión del continuo a 432 micras incluida en los 300 pc centrales de la galaxia Seyfert 2 NGC 1068 con una resolución espacial de ~4 pc. Estas observaciones resuelven espacialmente el disco circumnuclear (CND) y, por primera vez, la emisión del polvo, la distribución de gas molecular y la cinemática de un disco de 7-10 pc de diámetro que representa la contrapartida submilimétrica del toro de NGC 1068. Hemos modelado la distribución espectral de energía infrarroja de ésta galaxia con modelos de toro clumpy y encontramos que la masa de gas y el radio que derivamos son coherentes con los valores obtenidos directamente de los datos de ALMA durante el ciclo 2. La dinámica del gas molecular en el toro muestra fuertes movimientos no circulares y turbulencia sobre un patrón de rotación sorprendentemente lento del disco. Al contrario que el disco megamáser detectado en H20, encontramos que el toro molecular tendría una inclinación menor (i=34°-66°).
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las estrellas masivas, aquellas que tienen más de diez veces la masa de nuestro Sol, son el origen de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, dando forma a la composición morfológica y química de sus galaxias anfitrionas. Sin embargo, el origen de las más luminosas y calientes entre ellas, conocidas como 'supergigantes azules', ha sido debatido durante décadas. Las supergigantes azules son estrellas enigmáticas. Primero, son numerosas, a pesar de que la física estelar convencional predice que vivan solo brevemente. Segundo, típicamente se encuentran aisladas, a pesar de que laFecha de publicación
-
Desde hace tiempo se sabe que los fulerenos – moléculas de carbono muy grandes y complejas, altamente resistentes y con potenciales aplicaciones en nanotecnología – están mayoritariamente presentes en nebulosas planetarias (NPs); estrellas viejas y moribundas con masas progenitoras similares al Sol. Los fulerenos (principalmente el C60 y C70) se han detectado en NPs en donde su espectro infrarrojo (IR) está dominado por bandas IR muy anchas aún no identificadas. La identificación de las especies químicas (estructura y composición) responsables de esta emisión IR que está ampliamente presenteFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación