El Instituto de Astrofísica de Canarias acoge la reunión de la Comisión Asesora de Investigación

Reunión anual de la CAI mantenida en la sede central del IAC
Fecha de publicación

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acoge, desde este jueves 8 de mayo y hasta este  viernes 9, la reunión de la Comisión Asesora de Investigación (CAI), que es el máximo órgano de asesoramiento del centro en materia de investigación y que analiza su producción científica y tecnológica.

En este encuentro, el director, Valentín Martínez Pillet, presenta los principales hitos científicos y tecnológicos del centro, así como la propuesta de las próximas líneas de actuación. Junto al director, participa la subdirectora del IAC, Eva Villaver; el director de Gran Telescopio Canarias, Romano Corradi; el coordinador de Investigación, Jonay González; el coordinador de Enseñanza, Artemio Herrero; y el responsable de la División de Instrumentación, Marcos Reyes.

La CAI está formada por personal científico internacional de reconocido prestigio: Álvaro Giménez Cañete, del CSIC; Malcolm Longair, del Experimental Astrophysics Cavendish Laboratory; Catherine A. Pilachowski, de la Indiana University; Nancy A. Levenson de Space Telescope Science Institute; Bart De Pontieu, de Lockheed Martin Solar & Astrophysics Laboratory; Markus Kissler‐Patig, de la European Space Astronomy Centre; Gelys Trancho Lemes, Gelys Trancho del TMT International Observatory (TIO). Cañete y Longair culminan su etapa en la CAI y participan en esta reunión con el objeto de dar traslado de su labor al frente de la misma. Además, participa Phil Charles, de la University of Southampton, para los asuntos relacionados con GTC.  

Esta comisión asesora tiene el mandato de evaluar la actividad del centro y dar recomendaciones. Para ello el director presenta a la comisión la actividad científica del IAC,  los excelentes resultados publicados en revistas referenciadas en el año 2024 y la actividad asociada en forma de encuentros científicos internacionales organizados directamente por el IAC con conferencias, escuelas y talleres; a lo que se suman los seminarios organizados por el IAC. Además, el director expone algunos de los avances tecnológicos del centro como el trabajo en torno a las mejoras en el sistema de óptica adaptativa del GTC y el desarrollo de la estrella de guiado láser.

En este encuentro se muestra toda la actividad del centro en torno a todas las áreas donde el IAC tiene responsabilidad, como por ejemplo la gestión de los Observatorios de Canarias desde donde operan más de 40 instalaciones telescópicas en colaboración con más de 25 países y organizaciones internacionales. También se da cuenta de las diferentes reuniones de coordinación que se mantienen anualmente entre el IAC y las instituciones usuarias como el Comité Científico Internacional (CCI) o el Comité de Asignación de Tiempo (CAT) de observación, entre otros. En este mismo sentido, se informa del estado del Plan Estratégico de los Observatorios de Canarias donde se exponen las líneas estratégicas y las prioridades del Observatorio del Teide, en Tenerife; y del Roque de los Muchachos, en La Palma.

En la reunión también se hace un repaso por las principales cifras económicas y de recursos humanos del IAC y, por último, los miembros de la reunión también comparten los datos de las actividades de comunicación y divulgación del centro. En este sentido, destacan las actividades educativas y de difusión que llegan a un público directo de más de 100.000 personas, con proyectos educativos como PETER, COSMOLAB, Cien Lunas Cuadradas, o IAC POP, entre otros; y a un público indirecto de 1.900 millones de usuarios a través de los medios de comunicación y las redes sociales.