Evolucion de la actividad magnética estelar: el Sol tiene el mismo nivel de actividad magnética que estrellas con propiedades similares

Indice de actividad magnética fotométrica  (Sph) en función del número de Rossby (relación entre el periodo de rotación de la estrella y la escala temporal del vuelco convectivo) para las estrellas Kepler en función del tipo espectral. En el caso de las enanas G y K se puede ver la caída de Sph. Las líneas discontinuas rojas muestran los niveles de actividad magnética del Sol entre el mínimo y el máximo del ciclo de actividad.

Fecha de publicación
Referencias
Hace décadas que se vio la necesidad de estudiar otras estrellas para comprender el pasado, el presente y el futuro del Sol. Un aspecto importante que se ha investigado es la actividad magnética de las estrellas, cuyos mecanismos aún no podemos comprender del todo. De hecho, el origen de los ciclos magnéticos estelares o la dependencia de la actividad magnética con las propiedades estelares no se comprenden del todo. Este conocimiento no sólo mejora nuestra comprensión de la física implicada en la evolución estelar, sino que también afecta al estudio del Sol para predecir mejor los eventos de alta energía y a la mejor caracterización de las zonas de habitabilidad de los exoplanetas. 
En este trabajo, aprovechamos la mayor muestra de estrellas de tipo solar observadas por la misión NASA/Kepler con mediciones de periodos de rotación e índice fotométrico de actividad magnética (denominado Sph) para investigar cómo evoluciona la actividad magnética y cómo depende de propiedades como la temperatura efectiva, la metalicidad, la luminosidad y el periodo de rotación. Con una muestra tan amplia, encontramos comportamientos distintos muy interesantes con diferentes tipos espectrales, desde las calientes enanas F hasta las frías enanas K. Mientras que las enanas K y G muestran una disminución general de la actividad magnética a medida que evolucionan (o con el número de Rossby) con una caída alrededor de 0,3 Rossby solares, las enanas F no presentan ninguna tendencia. También pudimos observar que el rango de actividad magnética es diferente entre las enanas K y G, lo que sugiere diferentes posiciones de las regiones activas (grupo de manchas) o duración de ciclo.
Demostramos que la caída magnética en las enanas K y G está relacionada con el momento en el que se produce un estancamiento en el decaimiento de rotación estelar, descubierto previamente en estrellas del campo y de un cúmulo estelar de Kepler. Una teoría para explicar el estancamiento es el acoplamiento entre el núcleo y la envoltura de una estrella. Nuestros hallazgos de que la actividad magnética fotométrica aumenta durante ese estancamiento proporcionan indicios de que el acoplamiento desencadena una mayor actividad magnética. Este trabajo es muy importante para los modelos de dinamo que pretenden reproducir los mecanismos implicados en los ciclos magnéticos estelares.
Por último, nuestro trabajo también demostró que el Sol tiene niveles de actividad magnética similares a los de estrellas con propiedades muy parecidas, lo que demuestra que no es tan peculiar en ese sentido.