Lanzamiento de CLASP2.1. Crédito de la foto: US Army, White Sands Missile Range.
Fecha de publicación
El equipo internacional de las misiones espaciales “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP), que incluye a tres investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de ser galardonado con el premio Group Achievement Honor Award de la agencia espacial norteamericana por el éxito de la reciente misión CLASP2.1. El objetivo de esta misión es cartografiar el campo magnético del Sol en una amplia región de la cromosfera.
La serie de misiones heliofísicas con cohetes sonda “Chromospheric Layer Spectro-Polarimeter” (CLASP) fue diseñada para medir la polarización de la luz ultravioleta del Sol y estudiar los campos magnéticos en una compleja región de la alta atmósfera solar conocida como cromosfera. Hasta ahora, se han llevado a cabo tres experimentos espaciales: CLASP1, que en el año 2015 midió la polarización lineal de la línea Lyman-alfa del hidrógeno a 1216 Angstroms; CLASP2, que en el año 2019 midió la polarización lineal y circular en una región espectral que incluye las líneas h y k producidas por átomos de magnesio ionizado alrededor de 2800 Angstroms; y CLASP2.1, que en el año 2021 extendió las medidas de CLASP2 a un campo de visión mucho más amplio.
La misión más reciente, CLASP2.1, se lanzó con éxito el 8 de octubre de 2021 desde el Campo de Misiles de White Sands en Nuevo México (EE. UU.), usando un cohete sonda Black Brant IX de la NASA. Las medidas del espectro de polarización que CLASP2.1 obtuvo durante sus cinco minutos de observación, han proporcionado un mapa sin precedentes de la polarización inducida por campos magnéticos en la radiación solar ultravioleta. Los resultados demuestran que futuras misiones con telescopios espaciales podrán tomar este tipo de medidas de forma rutinaria con el fin de estudiar el campo magnético en esa región de la atmósfera solar (la cromosfera) que es crítica para cuantificar la acumulación de energía que causa las erupciones solares y los fenómenos del clima espacial.
CLASP2.1 es una colaboración internacional liderada por EE. UU. (Marshall Space Flight Center), Japón (Observatorio Astronómico Nacional de Japón), España (Instituto de Astrofísica de Canarias) y Francia (Institute d’Astrophysique Spatialle). Los contribución española proviene del grupo de investigación POLMAG del IAC, cuyas investigaciones teóricas representaron la motivación para las misiones CLASP. Los científicos del IAC que participan en la misión CLASP2.1 son Ernest Alsina Ballester, Tanausú del Pino Alemán y Javier Trujillo Bueno (quien es uno de los cuatro PIs de CLASP).
El grupo de investigación POLMAG está financiado por una Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (véase http://research.iac.es/proyecto/polmag/).
Proyectos relacionados
POLMAG - Diagnóstico de la radiación polarizada para explorar el magnetismo de la atmósfera solar externa
POLMAG apunta a un verdadero avance en el desarrollo y la aplicación de métodos de diagnóstico de radiación polarizada para explorar los campos magnéticos de la cromosfera, la región de transición y la corona del Sol.
En 2015 y 2019 un equipo internacional (EE. UU., Japón y Europa) llevó a cabo dos novedosos experimentos espaciales suborbitales llamados CLASP y CLASP2, motivados por investigaciones teóricas realizadas en el IAC. Tras el éxito de tales misiones, el equipo acaba de lanzar CLASP2.1 desde la base que la NASA tiene en el Campo de Misiles de Arenas Blancas (Nuevo México, EE. UU.). El objetivo es cartografiar el campo magnético solar que atraviesa la cromosfera de una región activa. Para tal fin, CLASP2.1 ha medido con éxito la intensidad y polarización de la radiación solar ultravioleta emitida
Los telescopios espaciales obtienen cada día imágenes espectaculares de la actividad solar. Sin embargo, sus instrumentos son ciegos al responsable de tal actividad: el campo magnético en las capas externas de la atmósfera solar, donde tienen lugar los fenómenos explosivos que en ocasiones afectan a la Tierra. Las extraordinarias observaciones de la polarización de la luz ultravioleta del Sol logradas por la misión CLASP2 han permitido elaborar un mapa del campo magnético a través de toda la atmósfera solar, desde la fotosfera hasta la base de la extremadamente caliente corona. Esta
Hace cuatro años un equipo internacional (EE UU, Japón y Europa) realizó un experimento espacial suborbital sin precedentes llamado CLASP-1, motivado por investigaciones teóricas realizadas en el IAC por Javier Trujillo Bueno y su grupo de investigación. Tras el éxito rotundo de dicha misión, hace unos pocos días la NASA ha lanzado CLASP-2 desde su base cerca de Las Cruces (EEUU). CLASP-2 ha permitido detectar por primera vez la polarización producida por varios mecanismos físicos en la radiación ultravioleta más intensa emitida por los átomos del magnesio ionizado de la atmósfera solar. La
CLASP y CLASP2 están abriendo una nueva ventana para la investigación del magnetismo en física solar y estelar. En 2008 un equipo internacional de físicos solares comenzó un novedoso proyecto de experimentos espaciales. Utilizando telescopios e instrumentos a bordo de cohetes suborbitales de la NASA, se realizaron observaciones sin precedentes de la polarización en líneas atómicas de la luz ultravioleta emitida por el Sol. Tales observaciones espectro-polarimétricas son necesarias para obtener información sobre el campo magnético del plasma en la enigmática región de transición entre la
Lanzado por un cohete sonda de la NASA, CLASP logró medir por primera vez la polarización de la radiación solar ultravioleta de la línea Lyman-alfa del hidrógeno mientras se desplazaba por encima de 150 km de altura en su trayectoria parabólica.
Este experimento, liderado por Estados Unidos, Japón, Francia y el IAC, se va a realizar a bordo de un cohete sonda de la NASA el próximo 3 de septiembre
Un equipo internacional, liderado por un investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha detectado una supertierra orbitando en la zona habitable de GJ 3998, una enana roja cercana situada a 59 años luz de distancia. El nuevo planeta, denominado GJ 3998 d, es el tercer planeta encontrado en este sistema. "GJ 3998 d es una incorporación bienvenida al censo planetario de nuestro vecindario cósmico", afirma Atanas Stefanov, estudiante de doctorado financiado por Fundación "La Caixa" en el IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudio
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) muestra la calidad y la relevancia internacional de los Observatorios de Canarias en la reunión de la American Astronomical Society (AAS) que se celebra esta semana en Maryland (Estados Unidos). En este encuentro, liderado por la comunidad astrofísica estadounidense, se dan cita los centros de investigación de este ámbito más importantes del mundo para compartir líneas de trabajo y propuestas de presente y de futuro. La delegación del IAC en Maryland está encabezada por el director del centro, Valentín Martínez Pillet, quien forma parte del panel
Actualmente, los observatorios terrestres cuentan con una amplia gama de instrumentos capaces de estudiar la superficie del Sol en los rangos visible e infrarrojo. Sin embargo, no es posible combinar estas observaciones con las del ultravioleta cercano, que cubre longitudes de onda de 400 a 200 nanómetros, ni mantenerlas durante largos periodos debido a las turbulencias de la atmósfera terrestre. En este contexto, la misión Sunrise III, en la que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), “se ha convertido en el primer observatorio en obtener datos espectropolarimétricos de