La protección del cielo es uno de los temas centrales en la agenda de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea
Fecha de publicación
El próximo lunes 10 de julio se celebra en Bruselas el taller titulado “Cielos Oscuros y Tranquilos para el presente y el futuro de la Astronomía”, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias y que tiene como objetivo presentar la situación actual, las necesidades y retos de esta área de la Ciencia; mostrar el trabajo realizado por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos (COPUOS), perteneciente a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas; y analizar la perspectiva de la política espacial de la UE.
El incremento de la contaminación lumínica y las constelaciones de satélites es uno de los primeros temas que aborda España tras recibir la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
Las observaciones astronómicas han proporcionado a la Humanidad conocimientos de incalculable valor. A día de hoy, decenas de observatorios de vanguardia alrededor del mundo exploran el espectro electromagnético recuperando información fundamental para comprender mejor el universo y nuestro lugar en él. Las mediciones precisas desde la Tierra solo son posibles bajo cielos oscuros y tranquilos. Sin embargo, la explotación actual y futura del espacio, principalmente a través de las constelaciones de satélites, pone en peligro el futuro de la Astronomía debido a la intensa contaminación lumínica y a las interferencias de radiofrecuencia que producen.
Con el fin de controlar el aumento exponencial de satélites en órbita en los próximos años y moderar su impacto sobre la Astronomía, la Representación Permanente de España en la Unión Europea (REPER) organiza un taller en el que participarála subdirectora del IAC, Casiana Muñoz Tuñón, quien hablará sobre la necesidad de regular el Espacio. En este encuentro, dirigido a representantes de los países en los grupos de trabajo de investigación y de espacio del Consejo de la Unión Europea y, en general, a agentes del sector espacial y de la Astronomía, también intervendrán Francisco Colomer Sanmartín (Ministerio de Ciencia e Innovación), José Manuel Ramírez Arrazola (Ministerio de Asuntos Exteriores - Delegación en Naciones Unidas - Viena) y Christoph Kautz (Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea).
Si bien el congreso organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que tenía previsto celebrarse en La Palma, se ha pospuesto hasta mediados de abril de 2021, se ha mantenido la celebración de este encuentro online del 5 al 9 de octubre. En este taller se discutirá un documento de referencia para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad. Enlace al programa: http://research.iac.es/congreso/quietdarksky2020/pages/program.php
Esta semana, los embajadores representantes permanentes ante los Organismos Internacionales con sede en Viena de España, Esther Monterrubio, y de Paraguay, Juan Francisco Facetti, conocieron las distintas instalaciones del IAC. Durante su estancia, visitaron las infraestructuras científicas de los Observatorios de Canarias (OCAN) y se interesaron por los proyectos que en ellas se desarrollan. Entre las distintas atribuciones que tienen estos dos embajadores permanentes se encuentra la de representar a sus países en la Comisión de Naciones Unidas sobre Usos Pacíficos del Espacio
Entre los días 3 y 8 de octubre, Santa Cruz de La Palma acogerá el Congreso Dark & Quiet Skies for Science and Society (Cielos Oscuros y Tranquilos para la Ciencia y la Sociedad), que reunirá a un reducido grupo de especialistas de todo el mundo para plantear soluciones a los problemas a los que se enfrentan la Astronomía y los ciudadanos debido al incremento de las emisiones de luz artificial, el aumento de las interferencias de señales de radio producidas por el desarrollo tecnológico y el impacto de las recientes constelaciones de satélites. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de este Congreso
Tras una semana de intenso trabajo, en la que han participado cerca de mil investigadores e investigadoras de todo el mundo, finaliza el taller online “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”. Durante cinco días se ha trabajado en la elaboración de un documento para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad.
“Las observaciones astronómicas tienen que ser protegidas contra la contaminación lumínica. Solo así seremos capaces de ver el Universo en sus inicios”. Así comenzaba la intervención de Casiana Muñoz-Tuñón, subdirectora del IAC y una de las organizadoras del taller “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”, que se celebra online del 5 al 9 de octubre. Muñoz-Tuñón recordaba que, cuanto más atrás en el tiempo queremos estudiar, más lejos tenemos que mirar . “Por lo tanto, la luz que nos llega es muy tenue. Necesitamos cielos oscuros para poder detectar y estudiar estas
Desde hace miles de años, la belleza silenciosa y ordenada del cielo nocturno ha inspirado a la humanidad en todas sus expresiones intelectuales y artísticas: poesía, filosofía, religión y ciencia. En
La astrofísica cordobesa Casiana Muñoz Tuñón ha sido distinguida con la Medalla de Andalucía en la categoría de Investigación, Ciencia y Salud, un reconocimiento a su destacada trayectoria en el campo de la astrofísica y su compromiso con la protección del cielo nocturno. Muñoz Tuñón es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada y doctora por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Su carrera ha estado dedicada al estudio de la formación estelar violenta y su influencia en la evolución de las galaxias. Además, ha trabajado intensamente en la defensa de la calidad del cielo
El programa Investigadores Visitantes Fundación Occident del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se afianza en la edición de 2024. Durante este año, el IAC recibirá una decena de investigadores e investigadoras visitantes de renombre internacional que pasarán en el centro entre uno y tres meses, con el objeto de trabajar conjuntamente para intercambiar conocimientos y estrechar lazos de colaboración. Este programa tiene lugar gracias al acuerdo entre el IAC y Fundación Occident, que se remonta al año 2014. El programa Investigadores Visitantes Fundación Occident es una de las
La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Antonia Varela, también directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos y de la Fundación Starlight , será reconocida con una Medalla de Oro de Canarias. Se trata de un galardón que el Gobierno de Canarias otorga a personas, entidades y colectivos que han trabajado en beneficio de la sociedad canaria en diferentes ámbitos . Creada mediante Decreto en 1986, esta condecoración se entrega anualmente como parte de las celebraciones del Día de Canarias, el 30 de mayo. El acto institucional de este año tendrá lugar en el Teatro Pérez