Las enanas blancas aisladas y frías tienen con frecuencia campos magnéticos más intensos que las más jóvenes y calientes, un hecho intrigante porque lo que se esperaría es que el campo magnético fuera decayendo con el tiempo pero al mismo tiempo la superficie fría sugiere que la estrella está fría. Además, algunas enanas blancas con campos intensos varían en brillo a medida que giran, lo que se ha atribuido a inhomogeneidades de brillo superficial similares a las manchas solares, a inhomogeneidades químicas o a otros efectos ópticos y magnéticos. Aquí se describen las observaciones ópticas de la luminosidad y el campo magnético de la enana blanca fría WD1953-011, realizadas durante un período de casi ocho años, así como los resultados del análisis de su temperatura superficial y de su distribución del campo magnético. Nos encontramos con que el campo suprime la convección atmosférica, dando lugar a manchas oscuras en las zonas más magnetizadas. Hemos descubierto además que los campos fuertes son suficientes para suprimir la convección en toda la superficie de las enanas blancas magnéticas y frías, lo que inhibe la evolución por enfriamiento con respecto a las enanas blancas débilmente magnéticas y no magnéticas, haciendo que aparezcan más jóvenes de lo que realmente son. Esto explicaría el misterio largamente debatido de por qué los campos magnéticos son más comunes entre las enanas blancas frías e implicaría, además, que las edades actualmente aceptadas para las enanas blancas fuertemente magnéticas son sistemáticamente más jóvenes.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Las propiedades de las supergigantes azules son fundamentales para determinar el final de la secuencia principal, una fase en la que las estrellas masivas pasan la mayor parte de su vida. Se ha propuesto que la ausencia de estrellas de rotación rápida por debajo de 21.000K, temperatura en torno a la cual los vientos estelares cambian de comportamiento, se debe a una mayor pérdida de masa, que haría frenar a las estrellas. Otra posibilidad es que la falta de estrellas de rotación rápida se deba a que las estrellas alcanzan el final de la secuencia principal. En este trabajo combinamosFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación