Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Recreación artística del sistema planetario L 98-59. Crédito: ESO/M. Kornmesser
    Un equipo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha hallado un sistema exoplanetario formado por varios planetas similares a los del interior del Sistema Solar orbitando alrededor de la estrella cercana L 98-59. Entre ellos se encuentra un planeta con la mitad de la masa de Venus –el exoplaneta de menor masa jamás medido utilizando la técnica de velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable.
    Fecha de publicación
  • Impresión artística del sistema planetario Nu2 Lupi. Crédito: ESA.
    El satélite cazador de exoplanetas CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) entre otras instituciones europeas, ha detectado inesperadamente un tercer planeta cruzando delante de su estrella mientras exploraba dos exoplanetas ya conocidos alrededor de esa misma estrella. Este tránsito, según los investigadores, revelará detalles emocionantes sobre un planeta raro “sin equivalente conocido”.
    Fecha de publicación
  • Ejemplo de galaxia espiral cercana, M81, donde se identifica fácilmente el bulbo, la parte central más rojiza, y el disco, plagado de zonas donde se forman estrellas actualmente y aparecen como regiones azules formando brazos espirales. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ESA/Harvard-Smithsonian CfA.
    Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha estudiado con el Gran Telescopio Canarias (GTC) una muestra representativa de galaxias de disco y esferoidales (sin disco) presentes en una zona del cielo profundo localizada en la constelación de la Osa Mayor para caracterizar las propiedades de las poblaciones estelares de los bulbos galácticos. De esta forma, los investigadores han sido capaces de determinar cómo se han formado y desarrollado esas estructuras galácticas. Los
    Fecha de publicación
  • Evolución de la estructura a gran escala calculada por supercomputadoras. Los recuadros muestran cómo se forman los filamentos y supercúmulos de galaxias con el tiempo, desde los primeros miles de millones de años después del Big Bang hasta las estructuras observadas en la actualidad. Crédito: Modificación del trabajo de CXC/MPE/V. Springel
    La detección del axión sería uno de los momentos más importantes de la Historia de la Ciencia. Esta partícula hipotética puede resolver simultáneamente dos cuestiones fundamentales de la Física Moderna: el problema de Carga y Paridad en la interacción fuerte y el misterio de la materia oscura. Sin embargo, pese al elevado interés de los científicos por encontrarla, la búsqueda a alta frecuencia –sobre 6 GHz– ha permanecido casi inexplorada por la falta de una tecnología de alta sensibilidad para escanearla que sea fabricable a un coste razonable. Hasta ahora.
    Fecha de publicación
  • Recreación artística de la supertierra orbitando alrededor de la enana roja GJ 740. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    En los últimos años se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo de estrellas enanas rojas con el objetivo de encontrar exoplanetas orbitando a su alrededor. Estas estrellas poseen una temperatura efectiva comprendida entre 2400 y 3700 K (más de 2.000 grados más frías que el Sol) y una masa entre 0.08 y 0.45 masas solares. En este sentido, un equipo de investigadores dirigido por Borja Toledo Padrón, estudiante de doctorado Severo Ochoa-La Caixa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), especializado en la búsqueda de planetas alrededor de este tipo de estrellas, ha descubierto una
    Fecha de publicación
  • Izquierda: Distribución de galaxias luminosas rojas (en rojo) y de la red cósmica (en gris) a “redshift” 0.4-0.7 usando 10 tiempos cósmicos para el cálculo de la evolución. Derecha: Fluctuaciones de densidad primordial a “redshift” 100.  Se puede apreciar como la máscara del cielo y los efectos de selección radial son corregidos y se muestrea el volumen de la caja entera con modelos Bayesianos.
    Presentamos COSMIC BIRTH (COSMological Initial Conditions from Bayesian Inference Reconstructions with THeoretical models, NACIMIENTO CÓSMICO en castellano): un algoritmo para reconstruir los campos de densidad cósmicos primordiales y evolucionados en el cono de luz de censos de galaxias. Los campos de desplazamiento y de velocidades peculiares son obtenidos con un modelo hacia adelante a distintos tiempos cósmicos, dados los campos iniciales en un esquema de muestreo de Gibbs. Esto nos permite mapear galaxias, observadas en un cono de luz, a un solo alto corrimiento al rojo (“redshift”) y
    Fecha de publicación