Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Firma acuerdo IAC y CNRS
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el mayor organismo público de investigación de Francia, firmaron ayer, reunidos por videoconferencia y en el marco de las actividades de la XXVI Cumbre Hispano-Francesa, un acuerdo por el que se establece la creación del primer laboratorio internacional del CNRS en territorio español. Firmaron el convenio el Dr. Guy Perrin, director del I nstitut National des Sciences de l'Univers ( INSU ) del CNRS, y el Prof. Rafael Rebolo, director del IAC, en presencia de otros miembros directivos y
    Fecha de publicación
  • Ilustración del 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. Crédito: Inés Bonet (IAC).
    “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”, dice un proverbio chino y máxima muy presente en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que un año más se suma a la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Y lo hace con una serie de actividades que, entre otros fines, buscan reivindicar el papel de las mujeres de distintos perfiles y ámbitos -investigación, enseñanza, instrumentación, divulgación, servicios informáticos, instalaciones telescópicas y administración- que trabajan en este centro.
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de la superficie del planeta Gliese 486 b. Credit: RenderArea.
    Se ha descubierto una supertierra rocosa orbitando la cercana enana roja Gliese 486 con un periodo de traslación de 1.467 días. El planeta Gliese 486 b tiene 2.81 masas terrestres y un tamaño de 1.31 radios terrestres, con una composición similar a la de Venus o la Tierra, tal y como se ha determinado usando las técnicas de las velocidades radiales y de tránsito. La estrella anfitriona se encuentra a 26 años luz de distancia, es muy brillante, y visible desde ambos hemisferios de la Tierra. Las propiedades del sistema indican que a pesar de las altísimas temperaturas en la superficie del
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de la atmósfera de Gliese 486b. Crédito: RenderArea
    Durante los últimos 25 años, los astrónomos han descubierto una gran variedad de exoplanetas compuestos de roca, hielo y gas debido a la puesta en operación de instrumentos astronómicos específicamente diseñados para su búsqueda. Además, gracias a la combinación de diferentes técnicas de observación, han sido capaces de determinar una gran cantidad de masas, tamaños e incluso densidades planetarias, lo que permite estimar su composición interna y elevar a varios miles el número de mundos descubiertos fuera del Sistema Solar.
    Fecha de publicación
  • Omaira González Martín
    Para los astrónomos, uno de los mayores obstáculos es la oscuridad propia del Universo, especialmente, la que genera el gas y el polvo que ensombrece objetos como los núcleos activos de galaxias o AGN. Estos núcleos emiten una enorme cantidad de energía producida por un agujero negro supermasivo sobre el cual se precipita materia a un ritmo considerable. Los procesos de acreción resultan fundamentales para la evolución de las galaxias activas. Sin embargo, sus núcleos a menudo quedan ocultos por una estructura de polvo, llamada toro, que rodea el agujero negro central. Estudiar las
    Fecha de publicación
  • Distribución espectral de energía (en blanco; mejor ajuste teorico en azul) de una estrella vieja extremadamente roja. Los datos fotométricos de los instrumentos IRAC y MIPS de Spitzer están representados en violeta. Créditos: Dell'Agli et al. (2021) con imagen de fondo de la Gran Nube de Magallanes en el infrarrojo, NASA/JPL-Caltech/Meixner(STSCI) y el equipo SAGE.
    El modelado de la formación de polvo en estrellas individuales que se transforman en estrellas de carbono en la rama asintótica de las gigantes (AGB, de sus siglas en inglés "asymptotic giant branch"; es decir, una de las últimas etapas evolutivas en la vida de las estrellas parecidas al Sol) reproduce razonablemente bien los colores infrarrojos y las magnitudes de la mayoría de las fuentes ricas en carbono en galaxias de baja metalicidad con distancias bien conocidas como la Gran Nube de Magallanes. La única excepción es un pequeño subconjunto de objetos extremadamente rojos (EROs, de sus
    Fecha de publicación