Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Nebulosa y M31
    Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) resuelve un antiguo debate sobre cuáles son las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias mas brillantes. La autora principal del artículo, que acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics, es Rebeca Galera Rosillo, estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando este trabajo. Lo primero y más importante para comprender cómo es el Universo es saber cómo es de grande, medir las distancias a las galaxias. Igual que en el Renacimiento se empezó
    Fecha de publicación
  • Izquierda: distribución espacial de la línea de emisión auroral [N II] λ5755 en la NP M 1-42 antes de aplicar la contribución de recombinación. Centro: distribución espacial de la LR N II λ5679. Derecha: igual que el panel de la izquierda pero tras aplicar la corrección de la contribución por recombinación.
    Hemos llevado a cabo un estudio detallado de las abundancias químicas gaseosas en nebulosas planetarias (NP), el resultado final de estrellas como el Sol, a través de la espectroscopia de la Unidad de Campo Integral (IFU) de alta resolución espacial obtenida con el Explorador Espectroscópico Múltiple (MUSE) acoplado al Very Large Telescope (VLT) de 8.2 m en Chile. El estudio se ha centrado en tres NP con factores de discrepancia de abundancia elevados (ADF > 20), un problema relevante en la astrofísica nebular aún no resuelto. Consiste en que las abundancias químicas obtenidas a partir de
    Fecha de publicación
  • Estrella Wolf-Rayet
    Un estudio internacional, en el que participan investigadores del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) afiliados al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la primera estrella explosiva de su tipo, cuya existencia, hasta ahora, era solo teórica. El hallazgo se publica hoy en la revista Nature. Hasta hace unos años, el descubrimiento de una supernova -la explosión de una estrella muy masiva, generalmente en el momento final de su vida- se consideraba un evento raro. Hoy en día, los avanzados instrumentos de medición y los métodos de análisis permiten detectar
    Fecha de publicación
  • Imagen artística del remanente de cúmulo globular C-19 en la Vía Láctea.
    Al igual que la arqueología escudriña minuciosamente la tierra para encontrar valiosos objetos que ayudan a conocer mejor las antiguas civilizaciones, los astrónomos indagan en las estrellas de la Vía Láctea, con la esperanza de encontrar alguna pista que nos ayude a entender los primeros momentos de la historia de nuestra galaxia. Un equipo de investigadores, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, publica hoy en la revista Nature el descubrimiento del remanente de cúmulo globular más antiguo descubierto hasta la fecha. Este estudio combina datos del satélite GAIA de la
    Fecha de publicación
  • Mostramos la galaxia, antes de la fusión (izquierda) y después (derecha). El campo de velocidades (arriba) se alinea con el eje mayor de la galaxia después de la fusión. En los paneles inferiores mostramos un renderizado de la galaxia.
    En el modelo cosmoló gico actual, las galaxias se forman de forma jerá rquica fusioná ndose unas con otras. Estas fusiones pueden dejar anomalí as en la diná mica que nos permiten estudiar el pasado de la galaxia y su historia. Sin embargo es importante distinguir si estas particular idades son una señ al indistinguible de antiguas fusiones o si pueden ser debidas a otros procesos. Uno de estos rasgos es lo que se conoce como rotació n prolata. Una galaxia tiene rotació n prolata si muestra rotació n en torno a su eje mayor. Esta caracterí stica es relativamente frecuente en galaxias masivas
    Fecha de publicación
  • Historia evolutiva de Leo I. El panel superior representa el ritmo de formación estelar en función del tiempo, mientras que el inferior indica el enriquecimiento químico en el mismo intervalo de tiempo. Las tres líneas verticales separan los 4 periodos descritos en la leyenda.
    Leo I es una de las galaxias enanas esferoidales más jóvenes del Grupo Local. Su relativo aislamiento, su historia de formación estelar (HFE) extendida y compleja, y su reciente paso perigaláctico hacen de Leo I uno de los sistemas estelares próximos más interesantes. Hemos determinado la HFE de esta galaxia a partir de un diagrama color magnitud muy profundo, obtenido con datos del Telescopio Espacial Hubble, encontrando que ha experimentado brotes de formación estelar a nivel global hace 13, 5.5, 2 y 1 Giga-años (Ga). Mientras que el último brote y posterior (casi) extinción de la
    Fecha de publicación