Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • GJ 367 b
    Un equipo internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un planeta extrasolar con la mitad de la masa de la Tierra y que tarda aproximadamente ocho horas en orbitar su estrella madre, una enana roja que se encuentra a poco menos de 31 años luz de la Tierra. Denominado GJ 367 b, se trata de uno de los exoplanetas más ligeros de los casi 5.000 conocidos actualmente. Con un diámetro de poco más de 9.000 kilómetros, esta subtierra es ligeramente mayor que Marte. El descubrimiento, no solo demuestra que es posible determinar con
    Fecha de publicación
  • Sistema V1298 Tau
    Un equipo internacional de científicos, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con otras instituciones de España, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y México, ha podido medir las masas de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, de apenas 20 millones de años de edad. Hasta ahora no se habían obtenido datos de las masas de planetas gigantes tan jóvenes. El reciente hallazgo evidencia que este tipo de objetos ya ha alcanzado su tamaño final en estadios muy tempranos de su evolución. En el estudio se han utilizado medidas de velocidad
    Fecha de publicación
  • Izda: Posición de las NPs estudiadas en la galaxia M31. Dcha: Diagrama Hertzsprung-Russell con la localización de las NPs y las trazas teóricas. Nótese cómo las NPs brillantes (cuadrados verdes) se agrupan en la traza de 1.5 Msol.
    Las nebulosas planetarias (NPs) son las atmósferas eyectadas de estrellas evolucionadas de masa baja e intermedia, estrellas que están presentes en todos los sistemas estelares. Lo más fácil, quizás, para empezar a estudiar NPs en una galaxia es sencillamente contar cuántas hay con una determinada luminosidad, es decir, obtener la Función de Luminosidad de Nebulosas Planetarias (PNLF por sus siglas en inglés). Como esperábamos, la PNLF contiene muy pocas NPs muy brillantes y muchísimas muy débiles. Pero, sorprendentemente, resulta que el extremo brillante de la PNLF se corta en cierto valor
    Fecha de publicación
  • Campo magnético promedio inferido de las observaciones. Los contornos negros indican la frontera entre gránulos en intergránulos (intensidad del continuo Ic=1.0). La intensidad de campo magnético ha sido saturada a 800 G para una mejor visualización.
    Las estrellas albergan en general un complejo abanico de campos magnéticos. El Sol, debido a su cercanía, es la única de todas ellas donde los astrofísicos podemos llegar a estudiarlos en profundidad. El denominado Sol en calma (aquellas regiones sin campos magnéticos intensos) ocupa más del 99% de la superficie del Sol y está compuesto de un magnetismo enmarañado, aún sin resolver hoy en día. Se piensa que estos campos magnéticos denominados "escondidos" (debido principalmente a que son invisibles con la resolución espacial de la instrumentación actual), son capaces de almacenar suficiente
    Fecha de publicación
  • Depósito de litio intacto en Enana Marrón
    Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofí sica de Canarias ( IAC ) y d el Instituto Nacional de Astro física, Óptica y Electrónica (INAOE), ha descubierto litio en la enana marrón más antigua y fría donde hasta ahora se ha podido constatar la presencia de este valioso elemento. Este objeto subestelar, denominado Reid 1B, conserva intacto el deposito más primigenio conocido de litio en nuestra vecindad cósmica, cuyo origen se remonta a un tiempo anterior a la formación del sistema binario al que pertenece. El descubrimiento se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS
    Fecha de publicación
  • Diagramas color-color de la muestra de estrellas en la Vía Láctea, mostrado en un mapa de densidad, comparadas con la secuencia de un modelo estelar donde se varía la temperatura superficial (6500-18000 K), para varios casos distintos de extinción.
    En este trabajo empleamos datos de varios cartografiados del cielo, destacando un catálogo de fuentes de la misión de NASA SWIFT, la cual dispone de una cámara ultravioleta/óptico (UVOT), originalmente creada para localizar explosiones de rayos gamma. De este catálogo seleccionamos una muestra de 10452 estrellas también presentes en Gaia DR2 y 2MASS, de modo que disponemos de datos fotométricos cubriendo un gran rango espectral, del ultravioleta al infrarrojo. Comparamos los datos con modelos de extinción por polvo, encontrando correlaciones entre parámetros que definen la pendiente de la
    Fecha de publicación