Simulación Numérica de Procesos Astrofísicos

Año de inicio
2003
Unidad organizativa

Subvenciones relacionadas:

    General
    Descripción

    La simulación numérica mediante códigos complejos de ordenador es una herramienta fundamental en la investigación física y en la técnica desde hace décadas. El crecimiento vertiginoso de las capacidades informáticas junto con el avance notable de la matemática numérica ha hecho accesible a los centros de investigación de tamaño medio esta rama de la investigación, a caballo entre la física teórica y la física experimental. La astrofísica no es excepción a lo anterior, habiéndose desarrollado desde finales de los 70 una especialidad de la misma, la astrofísica computacional, que ha permitido llegar a comprender gran variedad de fenómenos inaccesibles a la investigación teórica pura y dar cuenta de observaciones hasta entonces inexplicadas. Su mayor campo de aplicación en las décadas pasadas han sido los fenómenos (magneto) hidrodinámicos y de dinámica de gases en multiplicidad de entornos cósmicos, por ejemplo los interiores y atmósferas estelares y planetarios y el medio interestelar, incluyendo magnetoconvección y dínamo, discos de acreción, evolución de nebulosas planetarias, explosiones y restos de supernova, etc. La incorporación a las simulaciones numéricas de las ecuaciones del transporte radiativo, ocurrida ya en décadas pasadas, ha permitido dotar de mayor realismo a los estudios de procesos hidrodinámicos en fotosferas y cromosferas estelares.

    El presente Proyecto quiere apoyar el desarrollo en el IAC de la investigación astrofísica basada en el uso de grandes códigos numéricos que requieren el uso de ordenadores masivamente paralelos y su enlace con los resultados de observación. Objetivo general de este Proyecto es la realización de cálculos de física de fluidos cósmicos y de transporte radiativo. La temática de dichos cálculos se centrará en

    • fenómenos de dinámica de gases magnetizados en interiores y atmósferas estelares
    • transporte de radiación y señales de polarización en líneas espectrales en base a modelos atómicos y moleculares realistas y los efectos Hanle y Zeeman
    • comparación de resultados teórico/numéricos con datos de observación

    Este Proyecto es especialmente relevante a la vista de la involucración, cada vez mayor, del IAC en las redes de supercomputación nacionales y europeas y, en general, en grandes iniciativas de instalación de superordenadores.

    Investigador principal

    A continuación, destacamos los resultados de nuestro resumen anual de 2022.

    A lo largo del año 2022, los efectos de ionización parcial, los efectos de ionización fuera de equilibrio y los fluidos múltiples han sido uno de los principales bloques de desarrollo tanto desde la perspectiva teórica como numérica. Por ejemplo, se ha logrado una generalización de las ecuaciones de Braginskii de 1965 para plasmas multi-especies generales con masas y temperaturas arbitrarias, donde todas las viscosidades y flujos de calor en el modelo se describen mediante sus propias ecuaciones de evolución. Este nuevo enfoque tiene una ventaja crucial en la que las componentes paralelas a lo largo de las líneas de campo magnético no se vuelven ilimitadas (infinitamente grandes) en regímenes de baja colisionalidad de interés para este grupo, como, por ejemplo, la corona solar (Hunana et al. 2022). En este bloque temático, también se han realizado simulaciones 2D y 3D utilizando un modelo de dos fluidos que trata las especies neutras e ionizadas como dos componentes separados, para analizar el efecto que tiene la interacción colisional entre ambas componentes en la dinámica de la lluvia coronal, la evolución de la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, la propagación de ondas magnetoacústicas a través de la cromosfera solar o el calentamiento del plasma (Martínez-Gómez et al. 2022a). Otro ejemplo de desarrollo teórico con posibles aplicaciones numéricas ha sido la búsqueda de los efectos de la difusión ambipolar en la cromosfera desde una perspectiva más fundamental mediante soluciones analíticas. Las soluciones obtenidas para casos con simetría cilíndrica se demuestran como una prueba exigente, pero no obstante viable, para los códigos magnetohidrodinámicos (MHD) que incorporan difusión ambipolar. Además, se han realizado ejecuciones detalladas de tablas de las soluciones disponibles públicamente para la comunidad (Moreno-Insertis et al. 2022). Por último, se han comenzado a estudiar los efectos de la ionización fuera de equilibrio del átomo de hidrógeno junto con el estudio de los efectos Lyman α en configuraciones simples para aplicarlos más tarde en simulaciones realistas que incluyan la cromosfera.

    La mejora y prueba de las capacidades de los códigos MHD disponibles en el grupo solar ha sido otro de los principales desarrollos clave realizados en 2022. Por ejemplo, los resultados obtenidos por Moreno-Insertis et al. 2022 se utilizaron para verificar que el código MHD Bifrost es capaz de reproducir las soluciones teóricas con la suficiente precisión hasta tiempos de difusión muy avanzados, así como para explorar las propiedades asintóticas de estas soluciones teóricas. Además de eso, se han realizado varios cambios en el código MANCHA, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia y agregar nuevas características que permitieran a los investigadores realizar experimentos más realistas y explorar nuevas áreas de investigación. Por ejemplo, el código MANCHA se ha extendido para poder simular simulaciones solares hasta la corona, agregando un nuevo módulo que calcula de manera eficiente uno de los ingredientes clave en la corona: la conducción térmica (Navarro et al. 2022). La preparación del código MANCHA para su extensión multifluida con radiación también ha sido otra rama de trabajo relacionada con el desarrollo numérico en 2022. Además, se han desarrollado nuevas rutinas de ecuaciones de estado y opacidad que permiten separar las contribuciones de fondo en equilibrio de las tratadas fuera del equilibrio. Además de enfrentar diferentes desafíos en la física solar, el gran desarrollo generado en MANCHA es útil para estudiar estrellas frías de secuencia principal (G, K, M), lo que contribuye a una mejor comprensión de la física estelar. Para llevar a cabo todas estas tareas, fue necesario no solo realizar numerosas pruebas de escalado y experimentos numéricos en máquinas locales en el IAC, sino también en supercomputadoras como LaPalma, PICASSO, PizDaint y MareNostrum4; así como trabajar en colaboración con colaboradores externos.

    Durante 2022, en este proyecto también se ha centrado en diferentes fenómenos de la atmósfera solar y la correspondiente comparación con observaciones. Como ejemplo ilustrativo, se han modelado por primera vez Puntos Brillantes Coronales (CBPs) con la suficiente realismo para desentrañar los mecanismos que los generan y proporcionarles energía, siendo capaces también de explicar diferentes características observadas desde satélites espaciales. La comparación con observaciones se realiza a través de imágenes sintéticas de SDO/AIA, Solar Orbiter EUI-HRI e IRIS que se han calculado a partir del experimento numérico realizado con el código Bifrost (Nóbrega-Siverio y Moreno-Insertis, 2022). Otro ejemplo es la combinación de experimentos numéricos en 3D con el código MoLMH y modelado directo utilizando la línea Hα para estudiar oscilaciones transversales de hilo prominencial. Los resultados contienen implicaciones relevantes para el campo de la sismología de prominencias, mostrando que la emisión Hα se puede utilizar para detectar el modo fundamental de las oscilaciones (Martínez-Gómez et al. 2022b). Además, se han analizado observaciones de alta resolución en tierra de fenómenos ejectivos como chorros en la atmósfera solar, encontrando similitudes sorprendentes con resultados obtenidos de experimentos numéricos. Además, ha habido contribuciones significativas de los miembros de este proyecto al avance de las observaciones y la construcción de nuevos telescopios (Quintero et al. 2022) y satélites (De Pontieu et al. 2022, Cheung et al. 2022), utilizando el conocimiento adquirido de los experimentos teórico-numéricos. Finalmente, se realizó un primer intento exploratorio para comprender la física de agujeros coronales y regiones activas desde un punto de vista global a través de soluciones magnetohidrostáticas en 2D (Terradas et al. 2022), lo que requerirá un mayor desarrollo en los próximos años para su comparación con observaciones.


    Por último, pero no menos importante, se han aplicado herramientas de vanguardia como las proporcionadas por el Aprendizaje Automático (Machine Learning) y la estadística Bayesiana a problemas de la atmósfera solar. En este sentido, se lanzó un proyecto para caracterizar los límites de los métodos de k-means y su aplicación a observaciones solares. Además, se han iniciado nuevos desarrollos en códigos de transferencia radiativa para utilizarlos en un estudio preliminar de un enfoque de aprendizaje automático para el cálculo de términos radiativos. El desarrollo de la aplicación de técnicas bayesianas a la comparación de modelos en la sismología de la atmósfera solar continuó en 2022, con la publicación de un artículo de revisión que recoge los principales resultados obtenidos en la última década (Arregui 2022a). Además, el formalismo bayesiano se ha aplicado con éxito a la predicción de la amplitud del ciclo de actividad solar, proponiendo una nueva metodología para cuantificar la bondad tanto de la predicción como del modelo subyacente (Arregui 2022b).

    Publicaciones relacionadas

    Study of the excitation of large-amplitude oscillations in a prominence by nearby flares 2024A&A...691A.354L
    High-resolution observations of recurrent jets from an arch filament system 2024A&A...691A.198J
    Exploring the Magnetic and Thermal Evolution of a Coronal Jet 2024ApJ...975..143N
    From eruption to post-flare rain: A 2.5D MHD model 2024A&A...688A..64S
    Extreme-ultraviolet (EUV) observables of simulated plasmoid-mediated reconnection in the solar corona 2024A&A...687A.171F
    Generic low-atmosphere signatures of swirled-anemone jets 2024A&A...687A.172J
    Small-scale magnetic flux emergence preceding a chain of energetic solar atmospheric events 2024A&A...686A.218N
    The influence of thermal pressure gradients and ionization (im)balance on the ambipolar diffusion and charge-neutral drifts 2024RSPTA.38230228G
    Nonlinear Wave Damping by Kelvin–Helmholtz Instability-induced Turbulence 2024ApJ...966...68H
    A comparative study of resistivity models for simulations of magnetic reconnection in the solar atmosphere. II. Plasmoid formation 2024A&A...683A..95F
    Global Coronal Magnetic Field Estimation Using Bayesian Inference 2024ApJ...963...69B
    MANCHA3D Code: Multipurpose Advanced Nonideal MHD Code for High-Resolution Simulations in Astrophysics 2024SoPh..299...23M
    Deciphering Solar Coronal Heating: Energizing Small-scale Loops through Surface Convection 2023ApJ...958L..38N
    Bayesian evidence for two slow-wave damping models in hot coronal loops 2023A&A...677A..23A
    Opacity for realistic 3D MHD simulations of cool stellar atmospheres 2023A&A...675A.160P
    A comparative study of resistivity models for simulations of magnetic reconnection in the solar atmosphere 2023A&A...675A..97F
    A study of the capabilities for inferring atmospheric information from high-spatial-resolution simulations 2023A&A...675A..93Q
    Interaction of solar jets with filaments: Triggering of large-amplitude filament oscillations 2023A&A...672A..15J
    The Chromosphere Underneath a Coronal Bright Point 2023ApJ...944..171B
    The role of cooling induced by mixing in the mass and energy cycles of the solar atmosphere 2023MNRAS.520.1738H
    Large Ion-neutral Drift Velocities and Plasma Heating in Partially Ionized Coronal Rain Blobs 2022ApJ...940L..47M
    Observational and numerical characterization of a recurrent arc-shaped front propagating along a coronal fan 2022A&A...667A..21S
    Ambipolar Diffusion in the Lower Solar Atmosphere: Magnetohydrodynamic Simulations of a Sunspot 2022ApJ...938..154M
    The European Solar Telescope 2022A&A...666A..21Q
    A 2D Model for Coronal Bright Points: Association with Spicules, UV Bursts, Surges, and EUV Coronal Jets 2022ApJ...935L..21N
    Doppler-velocity Drifts Detected in a Solar Prominence 2022ApJ...934...16Z
    Modeling the thermal conduction in the solar atmosphere with the code MANCHA3D 2022A&A...663A..96N
    Generalized Fluid Models of the Braginskii Type 2022ApJS..260...26H
    Ambipolar diffusion: Self-similar solutions and MHD code testing. Cylindrical symmetry 2022A&A...662A..42M
    Construction of coronal hole and active region magnetohydrostatic solutions in two dimensions: Force and energy balance 2022A&A...660A.136T
    Recent Applications of Bayesian Methods to the Solar Corona
    Methodology for Predicting the Probability Distribution of the Amplitude of Solar Cycle 25 2022SoPh..297...21A
    Probing the Physics of the Solar Atmosphere with the Multi-slit Solar Explorer (MUSE). I. Coronal Heating 2022ApJ...926...52D
    Probing the Physics of the Solar Atmosphere with the Multi-slit Solar Explorer (MUSE). II. Flares and Eruptions 2022ApJ...926...53C
    Transverse kink oscillations of inhomogeneous prominence threads: Numerical analysis and Hα forward modelling 2022A&A...658A.106M
    Editorial Appreciation 2022SoPh..297...11A
    Solar surges related to UV bursts. Characterization through k-means, inversions, and density diagnostics 2021A&A...655A..28N
    Large-amplitude longitudinal oscillations in solar prominences simulated with different resolutions 2021A&A...654A.145L
    Effect of momentum and heat losses on the hydrodynamic instability of a premixed equidiffusive flame in a Hele-Shaw cell 2021PhFl...33j3608H
    Evidence of the multi-thermal nature of spicular downflows. Impact on solar atmospheric heating 2021A&A...654A..51B

    Charlas relacionadas

    No se han encontrado charlas relacionadas.

    Congresos relacionados

    No se han encontrado congresos relacionados.

    No se ha encontrado ninguna noticia relacionada.