En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.
Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se suma a la Hora del Planeta, un movimiento global que, una vez al año, recuerda que la naturaleza es el soporte vital del Planeta y alerta sobre la emergencia ambiental que requiere acción conjunta.
El Consorcio Euclid (CE) publica hoy artículos científicos y datos exclusivos basados en las observaciones realizadas por el telescopio espacial Euclid. Los resultados científicos incluyen el descubrimiento de sistemas de lentes gravitacionales fuertes, la exploración de cúmulos de galaxias y la red cósmica, la caracterización de núcleos activos de galaxias (AGN) y cuásares, estudios sobre la evolución y morfología de las galaxias, la identificación de numerosas galaxias enanas y eventos transitorios, y el descubrimiento de nuevos objetos subestelares. España tiene un importante papel en la
En el Instituto de Astrofísica de Canarias queremos unirnos a la iniciativa internacional Equal Day. Para ello, hemos organizado un evento abierto a todos los centros educativos de habla hispana donde dos astrofísicas divulgadoras explicarán lo que son los equinoccios, harán una observación astronómica en directo e invitarán a los asistentes a compartir un mensaje de paz. El 20 de marzo, es el día del equinoccio, momento en el que el día y la noche tienen la misma duración en todos los lugares del mundo. Este hecho nos hace recordar que todos los seres humanos vivimos en el mismo pequeño
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colabora en el proyecto LIFE Natura@Night que se desarrolla en Madeira, Azores y Canarias con el objeto de proteger los cielos oscuros y concienciar sobre la contaminación lumínica. Así, este miércoles el técnico de la Oficina Técnica de Protección del Cielo del IAC, Federico de La Paz, formó parte del panel de expertos de la jornada ‘Contaminación lumínica y biodiversidad’ que se celebró en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC). La jornada estuvo organizada por el proyecto LIFE Natura@night y contó con el apoyo del Cabildo de Tenerife y del
La misión de defensa planetaria Hera , de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha realizado un sobrevuelo al planeta Marte, como parte de su maniobra de asistencia gravitacional para acortar su viaje al asteroide binario Didymos. Durante dicho sobrevuelo, la nave no sólo se ha acercado al planeta rojo (hasta una distancia de unos 5000 km), sino que también ha podido obtener imágenes de sus dos lunas, Deimos (durante su acercamiento a Marte) y Fobos (al alejarse). Los investigadores Julia de León, Javier Licandro y George Prodan, del Instituto de Astrofísica de Canarias, participan en esta
Un equipo internacional, liderado por un investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha detectado una supertierra orbitando en la zona habitable de GJ 3998, una enana roja cercana situada a 59 años luz de distancia. El nuevo planeta, denominado GJ 3998 d, es el tercer planeta encontrado en este sistema. "GJ 3998 d es una incorporación bienvenida al censo planetario de nuestro vecindario cósmico", afirma Atanas Stefanov, estudiante de doctorado financiado por Fundación "La Caixa" en el IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y autor principal del estudio