Este sábado 29 de marzo de 2025 ha tenido lugar el eclipse parcial de Sol que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha podido seguir desde el Observatorio del Teide, en Tenerife.
Aunque sutil a simple vista, este eclipse ha servido al equipo de divulgación del IAC para dar a conocer el fenómeno a un grupo de personas del programa ‘Amigos del IAC’ y a personal del centro. A la vez, también se ha realizado una observación desde la Sede del IAC en La Laguna que ha podido verse en directo desde el canal de YouTube del centro.

El inicio del eclipse ha tenido lugar a las 09:14 UT y ha finalizado a las 10:56 siendo su máximo a las 10:03. Durante algo más de una hora y media, la Luna pasó frente al Sol, ocultando parte de su luz y generando un fenómeno astronómico que, pese a que ya no representa un gran reto científico al estar sobradamente estudiado, hoy en día sigue siendo una oportunidad de acercarse a la Astronomía y al conocimiento de nuestro Universo.

¿Qué es y cómo se forma un eclipse solar?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. Esta sombra se divide en dos zonas claramente diferenciadas: la umbra, que da lugar a un eclipse total (cuando la Luna cubre por completo el disco solar), y la penumbra, desde donde solo se observa una ocultación parcial del Sol. Cuando la alineación no es perfecta para un eclipse total, como ocurrió el 29 de marzo de 2025, se produce un eclipse parcial. Aunque hoy entendemos con claridad la mecánica de los eclipses, durante siglos estos eventos generaron asombro, temor y mitos en distintas culturas. Hoy, gracias al conocimiento científico, podemos anticiparlos y disfrutarlos como una experiencia única de conexión con el cosmos.
Canarias ha sido la primera comunidad autónoma de España en la que comenzó a ser visible el eclipse de este sábado. Por ejemplo, la Luna cubrió en La Palma un 24 % del disco solar, en Tenerife un 22 % y en Lanzarote un 19 %. El fenómeno se desarrolló a lo largo de algo más de una hora y media.
📸 Imágenes del eclipse y de la actividad de divulgación
