Demostramos que existe una población de TNOs, de la cual 2003 EL61 es el objeto de mayor tamaño, que se mueven en órbitas muy similares y cuyas superficies están compuestas casi unicamente de hielo de agua (Pinilla et al. 2007). Sugerimos que se trataría de una población con una inusual carencia de carbonaceos respecto del resto de los TNOs y que explicaría la existencia de una población de cometas con una baja abundancia de carbonaceos conocida desde 1985 y cuyo origen es controversial. Se trata de el único grupo de TNOs con una relación dinámica y física tan marcada y su estudio se ha transformado en uno de los puntos más candentes en el área ya que permitirá obtener infromación sobre los procesos colisionales y de regeneración superficial en el cinturón transneptuniano.
Fecha de publicación
Referencias
2007, The water ice rich surface of 2005 RR43: a case for a possible population of TNOs, A&A, 468, 25.
Otras noticias relacionadas
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación