Demostramos que existe una población de TNOs, de la cual 2003 EL61 es el objeto de mayor tamaño, que se mueven en órbitas muy similares y cuyas superficies están compuestas casi unicamente de hielo de agua (Pinilla et al. 2007). Sugerimos que se trataría de una población con una inusual carencia de carbonaceos respecto del resto de los TNOs y que explicaría la existencia de una población de cometas con una baja abundancia de carbonaceos conocida desde 1985 y cuyo origen es controversial. Se trata de el único grupo de TNOs con una relación dinámica y física tan marcada y su estudio se ha transformado en uno de los puntos más candentes en el área ya que permitirá obtener infromación sobre los procesos colisionales y de regeneración superficial en el cinturón transneptuniano.
Fecha de publicación
Referencias
2007, The water ice rich surface of 2005 RR43: a case for a possible population of TNOs, A&A, 468, 25.
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Hace décadas que se vio la necesidad de estudiar otras estrellas para comprender el pasado, el presente y el futuro del Sol. Un aspecto importante que se ha investigado es la actividad magnética de las estrellas, cuyos mecanismos aún no podemos comprender del todo. De hecho, el origen de los ciclos magnéticos estelares o la dependencia de la actividad magnética con las propiedades estelares no se comprenden del todo. Este conocimiento no sólo mejora nuestra comprensión de la física implicada en la evolución estelar, sino que también afecta al estudio del Sol para predecir mejor los eventosFecha de publicación