La serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, iniciada en 2017 como parte de un proyecto de género del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), añade un capítulo más (el séptimo) con motivo del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” que se celebra hoy, 11 de febrero.
Cada capítulo de la serie recoge en breves declaraciones las historias personales y profesionales de cuatro astrofísicas o ingenieras que trabajan en este centro de investigación. En los vídeos responden a tres preguntas: ¿Qué querían ser cuando eran pequeñas? ¿Qué estudiaron para dedicarse a la Astrofísica? Y ¿en qué trabajan actualmente? El objetivo último es promover el interés de niñas y jóvenes por las carreras científicas y tecnológicas.
En esta séptima entrega participan las astrofísicas Cristina Ramos Almeida, Elena Khomenko y Ana Esteban Gutiérrez, así como la ingeniera Josefina Rosich Minguell.
Ficha técnica:
Dirección: Carmen del Puerto Varela
Realización y cámara: Inés Bonet Márquez
Coordinación: Alejandra Rueda Moral
Archivo: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC), Daniel López, ESA/NASA/SDO, Videzzy/Pixabay/Prelinger Archives.
Música: Black Mirror
Vídeos inspirados en el proyecto “No-Nancies” de Pilar Montañés.
¿Qué es? Es una iniciativa del IAC que pretende visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo de la Astronomía-Astrofísica , a la vez que ofrecer al alumnado nuevos referentes profesionales para fomentar sus vocaciones científicas y tecnológicas. Consiste en la realización de videoconferencias con centros educativos por parte de astrofísicas e
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se publica el cuarto capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Disponible en las redes sociales y en los canales de vídeo (YouTube y Daylimotion) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tiene como objetivo continuar visibilizando el trabajo que las mujeres realizan en este centro y animar a las más jóvenes a decidirse por carreras científicas y técnicas.
El tercer capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo” llega al final del curso académico, cuando aquellas personas que terminan su etapa en el instituto deben decidir dónde continuarán sus estudios superiores.
A lo largo del mes de febrero, investigadoras del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participarán en charlas, talleres y debates para visibilizar el trabajo de las mujeres en Ciencia y despertar el interés por la Astronomía, la Física y la Tecnología en las más jóvenes.
En el marco del proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se ha iniciado una serie audiovisual con el objetivo visibilizar a las astrofísicas e ingenieras del IAC al tiempo que se promueve el interés de las niñas por las carreras científicas y técnicas. El primero de estos vídeos, de 5 minutos de duración, se publica hoy en los canales de vídeo (YouTube, Vimeo, Dailymotion) y las redes sociales de
Con el objetivo de motivar entre las más jóvenes el interés por carreras científicas y tecnológicas (STEM) y visibilizar la labor de astrofísicas e ingenieras del IAC, se estrenó en 2017 la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. La serie, inspirada en el proyecto “No-Nancies” de la astrofísica Pilar Montañés, está enmarcada en el proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, una iniciativa del IAC nacida a partir de la colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se estrena un nuevo capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”. Este proyecto surgió en 2017 como parte de la iniciativa “El regreso de Henrietta Leavitt: de la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, impulsada por el IAC en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es el de visibilizar la labor de profesionales científicas, alentando a las más jóvenes a decantarse por carreras
El Instituto de Astrofísica de Canarias participa una vez más en la Feria de la Ciencia de La Orotava que este año cumple su XXI edición. Se trata del encuentro de divulgación más longevo de Canarias y que en esta ocasión está dedicada a nuestra estrella: el Sol. Esta edición se celebrará el próximo domingo, 10 de noviembre, en la Plaza de la Constitución de La Orotava, entre las 10:30 y las 18:30 horas. El IAC participará en esta feria con un stand donde ofrecerá actividades coordinadas por el equipo de Divulgación de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC junto a
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha firmado hoy un acuerdo con un consorcio internacional de instituciones, entre las que se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Astrobiología de Madrid (CSIC-INTA), para el diseño y construcción de ANDES ( ArmazoNes high Dispersion Echelle Spectrograph ). Este instrumento se instalará en el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO. Se utilizará para buscar señales de vida en exoplanetas y buscar las primeras estrellas, así como para comprobar las variaciones de
Omega Centauri es un cúmulo globular, es decir, un conjunto de estrellas, de la constelación de Centaurus que puede dar las claves para entender su cinemática estelar, que es el movimiento que hacen las estrellas en función de las fuerzas gravitatorias que experimentan. En concreto, un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acaba de publicar un estudio que demuestra que la unión de un grupo de agujeros negros son los que marcan la pauta de ese baile de estrellas llamado cinemática estelar. Algo extrapolable a otras estructuras del Universo y que contradice