Programa Severo Ochoa

Noticias Investigación

  • El Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) y el equipo del instrumento WEAVE presentan las primeras observaciones con este nuevo instrumento; se trata de un potente espectrógrafo multifibra de última generación que, en sinergia con el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, se utilizará para obtener espectros de varios millones de estrellas en el disco y el halo de nuestra galaxia anfitriona, lo que permitirá la arqueología de la Vía Láctea. Se estudiarán galaxias cercanas y lejanas, algunas detectadas por el radiotelescopio LOFAR para conocer la historia de su crecimiento. Instalado
    Fecha de publicación
  • Exotierras en GJ 1002
    Un equipo científico internacional, liderado por personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la presencia de dos planetas de masa terrestre en órbita a la estrella GJ 1002, una enana roja cercana al Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella. “La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos 7 en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y autor principal del estudio aceptado
    Fecha de publicación
  • Webb's First Deep Field
    Un reciente estudio, liderado íntegramente por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido el análisis más completo hasta la fecha de la denominada luz intracumular, un tipo de luz difusa y muy débil que proviene de estrellas en cúmulos que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia. El resultado ha sido posible gracias a los datos obtenidos por el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST). La investigación proporciona nuevas pistas sobre los procesos de formación de los cúmulos de galaxias y sobre las propiedades de la materia oscura. El estudio se publica en la
    Fecha de publicación
  • Los investigadores del IAC y organizadores de la presente edición de la Winter School Jorge Martin Camalich (izquierda) y Carlos Hernández-Monteagudo (derecha) con Rafael Rebolo, director del IAC (centro), en el Museo de la Ciencia y el Cosmos
    Del 21 de noviembre al 2 de diciembre, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (San Cristóbal de La Laguna) y organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias La 33ª edición de la Escuela de Invierno del Instituto de Astrofísica de Canarias se centra en el esfuerzo de la astrofísica, la cosmología y la física de partículas para desentrañar el misterio del universo oscuro Ayer se inauguró la XXXIII Canary Islands Winter School of Astrophysics, que se celebra del 21 de noviembre al 2 de diciembre en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), con una
    Fecha de publicación
  • Representación artística de un Júpiter ultracaliente transitando su estrella.
    Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto el elemento más pesado jamás encontrado en la atmósfera de un exoplaneta: el bario. Se ha encontrado en las capas más altas de las atmósferas de los exoplanetas WASP-76 b y WASP-121 b, dos gigantes gaseosos ultracalientes. El inesperado hallazgo, que ha sido posible gracias al instrumento ESPRESSO del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), plantea preguntas sobre cómo pueden ser estas atmósferas exóticas. WASP-76 b y WASP-121
    Fecha de publicación
  • De fondo se muestra una imágen del Telescopio Espacial Hubble de la galaxia reliquia NGC 1277 (Crédito: NASA, ESA, M. Beasley, y P. Kehusmaa). Arriba-izquierda se muestra el espectro en la banda H de NGC 1277, obtenido con el espectrógrafo EMIR (medio) en GTC (abajo-izquierda). (Crédito: imágenes de GTC y EMIR de la página web de GTC).
    Al analizar espectros de galaxias masivas de primeros tipos (ETGs) en longitudes de onda en el infrarrojo cercano (NIR) emergen propiedades desconcertantes. Estas galaxias muestran fuertes líneas de absorción de la molécula de CO en las bandas espectrales H y K que no pueden explicarse con los modelos actuales de poblaciones estelares. Durante muchos años este desacuerdo se atribuyó a la presencia de poblaciones estelares de edad intermedia (0,1-2 Gigaaños; Ga) en estas galaxias. Esta interpretación es debida a que en este régimen de edad el flujo en el NIR está dominado por estrellas frías
    Fecha de publicación