Astromanía

  • Espectro solar sobre una imagen de su disco
    La observación del Sol (I): ¿De qué color es el Sol?
    Pocas cosas simbolizan algo tan inalcanzable para la humanidad como las estrellas. Puntos de luz tan lejanos que ni los telescopios actuales más potentes (ni los futuros) podrán distinguir detalles de sus superficies. Bueno, a excepción de la estrella en torno a la cual nos ha tocado orbitar: el Sol. Una importante parte de la Astrofísica está dedicada a este laboratorio físico tan excepcional. Las próximas entradas de este blog estarán dedicadas a su observación mediante el uso de instrumentación específica no profesional. Observar el Sol no es sencillo. Los 5.700 grados centígrados de su
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Pirámides de Guiza, a unos 20 kilómetros de El Cairo (Egipto).
    Astronomía y saber: una historia en expansión acelerada
    La acción de mirar al cielo es tan antigua como la humanidad. Hace varios millones de años, nuestros ancestros más lejanos ya observaban el firmamento con el mismo entusiasmo con el que astrofísicos y aficionados de todo el mundo ponen hoy el ojo en el telescopio. Algunas cosas no han cambiado: seguimos intentando responder cuestiones inherentes a la razón. Preguntas cada vez más complejas que impulsan el conocimiento astronómico y lo hacen crecer, com o el Universo, a un ritmo acelerado. ¿De dónde venimos? ¿Estamos solos? ¿Hay vida después de la muerte? Estas y otras cuestiones han
    Fecha de publicación
  • Teide 1
    El “eslabón perdido”: historia del descubrimiento de las enanas marrones
    Hace 25 años que los astrofísicos Rafael Rebolo, María Rosa Zapatero Osorio y Eduardo Martín anunciaron el descubrimiento de la primera enana marrón confirmada. Este “eslabón perdido” de la evolución estelar y la formación planetaria puede llegar a albergar planetas rocosos dentro de la zona de habitabilidad. Intuyendo su importancia, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) aprobó un proyecto de búsqueda de enanas marrones y planetas extrasolares cuyo primer éxito fue Teide-1. Situada en el cúmulo estelar de las Pléyades, Teide 1 rinde homenaje con su nombre al Observatorio del Teide
    Leila Halil Rodríguez
    Fecha de publicación
  • Viñeta Tarter
    ¡Marrón no es un color!
    “¡Marrón no es un color!”, objetó el profesor Joe Silk a su estudiante Jill C. Tarter, cuando ella le propuso aquel peculiar término de enana marrón en la biblioteca del quinto piso del Campbell Hall de la Universidad de California en Berkeley (EEUU). Tarter intentaba responder a la pregunta que Silk le había planteado: ¿podía la masa perdida en el Cúmulo de Coma ser explicada por la existencia de muchas estrellas demasiado pequeñas para quemar el hidrógeno y, por tanto, demasiado débiles para ser observadas? Al final, Tarter se doctoró en 1975 con una tesis cuyo cuarto capítulo se titulaba
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • A la izquierda, Andrómeda (1869), de Edward Poynter. Arriba a la derecha, Perseo liberando a Andrómeda (1607), de Rubens. Abajo, a la derecha, la galaxia de Andrómeda, también conocida como M 31 o NGC 224. Crédito: Daniel López/IAC.
    La bella Andrómeda
    Andrómeda era hija de Cefeo, rey de la Etiopía oriental, las más próxima al Sol naciente. Su madre, la engreída reina Casiopea, había osado proclamarse superior en belleza a las Nereidas, hijas del dios marino Nereo y de la océanide Doris. Quizá lo hiciera sin caer en la cuenta de que una de esas ninfas marinas, Anfitrite, era la esposa de Poseidón. Error fatal porque, en castigo por el insulto, el supremo dios de todas las aguas envió a Cetus -una voraz ballena- para que asolara el reino, causando devastadoras inundaciones. Siguiendo los consejos de un oráculo, la joven y hermosa Andrómeda
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Figura 1.- Mínimo perigeo lunar (distancia Tierra-Luna=356.355 km; tamaño aparente de la Luna=33,5 minutos de arco) y máximo apogeo (distancia Tierra-Luna=406.725 km; tamaño aparente de la Luna=29,4 minutos de arco) en el periodo que va desde los años -1999 a 3000. La diferencia de tamaños aparentes (desde la Tierra) es de un 14%. Ilustración: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente: Fred Espenak @ astropixels.com.
    ¿Superluna a la vista?
    El próximo lunes, 14 de noviembre, se producirá la mayor y más brillante Luna desde 1948 y hasta 2034, aunque será muy difícil apreciar la diferencia de tamaño Ningún planeta del Sistema Solar mantiene una relación relativa tan importante con un satélite como lo hace la Tierra con la Luna. Tal vez los humanos tratamos de devolverle el corazón que perdió cuando se separó violentamente de nuestro mundo. El poder de atracción es enorme, fascinante. Ella, junto con el Sol, ejerce el suyo sobre la Tierra: las mareas. El próximo 14 de noviembre, pondremos de nuevo nuestros ojos en la Luna que, por
    Miquel
    Serra Ricart
    Isabel Paz Menéndez
    Fecha de publicación
  • By M. F. Tielemanm – Between pages 114 and 115 of Agnes Clerke’s The Herschels and Modern Astronomy (1895), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4671524
    Caroline Lucretia Herschel, una astrónoma del siglo XIX con medalla de oro
    El esfuerzo en el deporte tiene su recompensa y se colma de medallas; también en el campo de la ciencia, aunque no siempre si se trata de mujeres Hoy comienza la 15ª edición de los Juegos Paralímpicos en Río de Janeiro, con una participación de 4.350 deportistas (2.700 hombres y 1.650 mujeres) y con retos que conllevan un esfuerzo y compromiso hacia una meta única. Muchos y muchas lograrán subir al podio, como lo hicieron los deportistas españoles en los pasados Juegos Olímpicos, con un total de 17 medallas: ocho para ellos y nueve para ellas. En ciencia también se dan medallas, aunque no es
    Fecha de publicación
  • Representación artística del tránsito de Mercurio. La imagen muestra la dirección, de izquierda a derecha, que seguirá el planeta (representado a escala por el circulo negro) durante las siete horas y media que tarda en recorrer el disco solar. Las horas indicadas son en Tiempo Universal; se debe sumar una hora para Canarias y dos para el resto de España. Imagen del Sol en Halfa. Crédito: Daniel López/IAC.
    El dios más rápido del Olimpo corre sobre el Sol
    Ya no disfrutamos del cielo como antes. Pocos lectores de este artículo habrán visto Mercurio a simple vista. Mercurio es muy pequeño. Ganímedes, una de las cuatro lunas Galileanas, es mayor que él. Podemos verlo brillar a simple vista como una estrella al amanecer o al atardecer, siempre próximo al Sol, ya que su órbita es bastante cercana a nuestra estrella. También es visible a simple vista durante un eclipse total de Sol. Sin embargo, en el pasado, las cosas eran distintas. Los astros jugaban un papel fundamental en la vida cotidiana. Existen referencias al planeta Mercurio desde hace
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Estatua erigida en memoria de Giordano Bruno, en Roma.
    El triunfo de la mediocridad
    Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por afirmar que había infinitos mundos habitados girando en torno a infinitos soles Cuatro siglos después, la observación de centenares de exoplanetas es un hecho, pero no hay indicio alguno de vida inteligente extraterrestre El modelo geocéntrico de Universo ideado por Aristóteles y adoptado por el astrónomo Ptolomeo dominó nuestra sociedad durante siglos. Situar a la Tierra en el centro de todo funcionaba bastante bien si de explicar los movimientos relativos de los astros se trataba, aunque precisara de ingeniosos pero ligeros ajustes matemáticos
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Fräulein Noether fue el genio matemático más creativo e importante desde que comenzó la educación superior de las mujeres. WIKIPEDIA
    En un universo en expansión, la energía no se conserva
    La matemática Emmy Noether demostró a principios del siglo XX que la conservación de la energía sólo se cumple si las leyes de la Física que empleamos son independientes del tiempo. Invierno de 1915, Göttingen (Alemania), la Primera Gran Guerra asola Europa, arrasando ciudades, cortando centenarias rutas de suministros y generando un odio inconcebible hasta el momento. Entre todo el caos y destrucción imperante, alguien permanece ajeno a la situación que le rodea. Su mente divaga en torno a las extrañas ecuaciones garabateadas sobre un sinfín de papeles dispersos. Emmy Noether, sentada ante
    Fecha de publicación
  • “La primavera”, por William-Adolphe Bouguereau (1886). Joslyn Art Museum.
    Historias de la Primavera
    El preciso instante en que pasamos del invierno a la primavera ha marcado mitos y culturas desde el comienzo de la humanidad No había nadie en la antigüedad que no conociera los solsticios y los equinoccios. Hoy ya no es así, porque la supervivencia no depende de ello. Pero no nos equivoquemos, no hemos dejado de ser seres humanos y, por ello, irremediablemente simbólicos. Escribir una crónica sobre solsticios o equinoccios es contar una historia del calendario, de la cosecha, de sobrevivir al invierno o del amor de verano. Son nuestros grandes eventos astronómicos y no hemos dejado de
    Julio Alberto
    Castro Almazán
    Fecha de publicación
  • Celebración de la Última Cena por el pintor Juan de Juanes (1562, Museo del Prado), cuadro en el que Jesucristo parece sostener la propia luna llena.
    A vueltas con el calendario
    Este año bisiesto de 2016, la Semana Santa se celebra inusualmente pronto. La fijación astronómica de la fecha pascual dio lugar a la reforma actual del calendario. «Según la tradición hebrea, la noche en que tuvo lugar la huida de Egipto había luna llena, por lo que los judíos pudieron apagar sus lámparas para no ser descubiertos por los soldados del faraón». Este suceso tan lejano, aunque cercano en lo astronómico, condiciona todavía hoy nuestra agenda. Si nos parece que la Semana Santa cae demasiado pronto este año bisiesto de 2016, es necesario hacer un poco de historia para saber la
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Cometa Catalina (C/2013 US10) observado desde el Observatorio del Teide (IAC) la noche del día 11 diciembre de 2015 (objetivo 300mm con cámara Sony a7S modificada, ISO 6400). La imagen es una composición de 30 imágenes individuales de 25 segundos de exposición -total 12.5 minutos- con seguimiento sidéreo (compensación rotación terrestre). En la imagen se observan perfectamente las tres partes del cometa: el núcleo central, la atmósfera cometaria o coma de un color verdoso intenso, la cola (principalmente de
    Catalina, el cometa errante
    Si hace un año por las mismas fechas era Lovejoy (ver nota prensa IAC) ahora, el cometa de Navidad es Catalina C/2013 US10. No es uno más porque él es “nuevo”, especial y muy interesante para conocimiento astronómico. Residía en la nube de Oort (nube esférica que rodea el Sistema Solar a una distancia aproximada de un año luz del Sol). Un “empujón gravitatorio”, producido por el paso de alguna estrella cercana, lo precipitó al Sistema Solar interior. Es un mensajero veraz cargado de información de primera mano sobre los tiempos primordiales del Sistema Solar. Los cálculos dinámicos indican
    Miquel
    Serra Ricart
    Christoph Kuckein
    Fecha de publicación
  • ‘La adoración de los Magos’, cuadro pintado por Giotto alrededor del año 1301. La estrella de Belén aparece representada como un cometa.
    ¿Guió la buena estrella de Kepler a los Magos?
    En 1604 un estrella ‘nova’ apareció junto a Júpiter, Saturno y Marte Los cálculos llevaron a suponer a Kepler que esta conjunción estelar había sido la misma Estrella de Belén Corre el otoño del año 1604 en la Corte de Rodolfo II en Praga. Un funcionario busca a toda prisa al matemático y astrónomo imperial, Johannes Kepler. La noticia no puede esperar: una nueva estrella de brillo excepcional ha aparecido en el cielo. El suceso deja atónito al sabio alemán. No es sólo que haya aparecido una estrella ‘nova’ en la constelación de Ofiuco, sino que lo ha hecho junto a una extraña conjunción de
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • En la imagen se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica, y los solsticios como los momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. Crédito: Divad
    Mañana, solsticio ¿de verano o de invierno?
    La noche del 21 al 22 de diciembre será la más larga del 2015 en el hemisferio norte y la más corta en el hemisferio sur El segundo solsticio de 2015 será el próximo 22 de diciembre (a las 04:48h). Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Este comportamiento es, además, inverso en cada hemisferio, por lo que éste será el solsticio de invierno en el hemisferio norte, y de verano en el hemisferio sur. Esto es así porque las estaciones dependen de
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Representación del cielo donde se aprecia el paso del Sol saliendo de la constelación de Ofiuco y entrando en la de Sagitario. Crédito: Stellarium.
    Ofiuco, el “signo” del zodíaco que descoloca a los astrólogos
    El 18 de diciembre, el Sol abandonará esta constelación y entrará en Sagitario En enero de 1995, Jacqueline Mitton, de la Real Sociedad de Astronomía británica, anunciaba en una serie de divulgación de la BBC que los doce signos del zodíaco no sólo estaban erróneamente adelantados, por los efectos de precesión que sufre la Tierra, sino que eran, en realidad, trece. Mitton explicaba que la eclíptica (el aparente recorrido anual del Sol por los cielos) atraviesa una decimotercera constelación: Ofiuco, versión latina de Asclepio, el dios griego de la medicina. Es más, en realidad, la eclíptica
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el volcán Teide (Tenerife), obtenida a partir de imágenes tomadas entre las 4:40-07:00 UT del 14 de diciembre de 2013 desde el Observatorio del Teide  (IAC), en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas. Sobre el volcán aparece la constelación de Orión, a la izquierda Sirio, la estrella más brillante del cielo. Las imágenes se registraron siguiendo el movimiento de la radiante en el cielo, así que las trayectorias muestran una convergenc
    Vuelven las Gemínidas
    La noche del 14 al 15 de diciembre será el mejor momento para observar la máxima actividad de las Gemínidas En el espacio interplanetario podemos encontrar millones de partículas de polvo y hielo, así como pequeñas rocas, restos fósiles de la formación de nuestro sistema solar. Cuando uno de estos objetos -llamados meteoroides- entra en la atmósfera terrestre a alta velocidad, el rozamiento con el aire provoca un aumento de su temperatura y los materiales que lo componen subliman (pasan de estado sólido a gaseoso directamente), dando lugar al trazo luminoso comúnmente conocido como “estrella
    Miquel
    Serra Ricart
    Miguel Rodríguez Alarcón
    Fecha de publicación
  • La sonda espacial de la NASA SOHO (Solar and Heliospheric Observatory)
    Mirando al Sol sin descanso
    El satélite solar SOHO sigue en funcionamiento tras 20 años de operatividad inesperada Nadie esperaba que llegara a ser tan viejo. Se le había dado un margen de vida entre dos y seis años, pero se empeñó en triplicar su edad y alcanzar la veintena. En este periodo de existencia, ha tenido problemas de “salud” y algún contratiempo, pero todo se ha ido resolviendo, sorprendentemente. Por eso, ahí sigue, cumpliendo la misión para la que fue diseñado. No hablamos de una persona, sino de un ingenio espacial, un satélite pionero que ha supuesto un hito en el estudio del Sol, nuestra estrella. Todo
    Antonio
    Jiménez Mancebo
    Fecha de publicación
  • Retrato de Thomas Harriot en 1602. / Wikimedia Commons.
    ¿Quién llegó primero a la meta?
    Cuatro astrónomos, entre ellos Galileo, se atribuyeron el descubrimiento de las manchas solares que realmente hizo Thomas Harriot, aunque éste nunca lo publicara La filosofía de Aristóteles suponía que los objetos situados fuera de la Tierra, como el Sol, eran perfectos y no sufrían cambios. Sus ideas iban a predominar en Occidente durante siglos, unidas a la religión cristiana. Numerosos escritos de civilizaciones orientales describieron manchas oscuras sobre la superficie solar, observadas a simple vista, aprovechando circunstancias favorables como el amanecer o atardecer o días con mucho
    Fecha de publicación
  • ‘Astrónomos jesuitas con el emperador chino Kangxi’
    Cuando la Astronomía pudo cambiar el rumbo del mundo
    Los astrónomos jesuitas llevaron hasta China el telescopio y las tablas de efemérides astronómicas occidentales Su reputación de sabios les llevó a convertirse en los hombres de confianza de sucesivos emperadores Si examinamos el presente y estudiamos el pasado, incluso si nos atrevemos a pronosticar –sin mirar a los astros para ello– algo acerca del futuro, no hay duda de que siempre nos encontraremos con el país más formidable que, quizá, nunca haya existido: China. Más de cinco mil años contemplan a este imperio otrora impenetrable y ahora dominante, inalterado e inalterable. Su
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • “Williamina Fleming hacia 1890 junto al sector de la placa, de 1888, en la que por primera vez identificó la nebulosa Cabeza de Caballo y una toma reciente del mismo campo (grupo de astrofotografía del IAC, 2012)”
    "Hasta mi criada lo haría mejor"
    La escocesa Williamina Fleming, empleada en la casa del director del Observatorio de Harvard, terminó siendo una pieza clave en la aparición de la Astrofísica. “¡Hasta mi criada haría un trabajo mejor!”, pero el profesor Pickering jugaba con las cartas marcadas cuando les lanzó estas palabras de “ánimo” a sus ayudantes en Harvard. Delante de ellos se acumulaban las placas fotográficas con los espectros estelares más detallados captados hasta la fecha. Las primeras placas de una enorme serie que, a la postre, estará llamada a ser la llave con la que la vieja Astronomía dará paso a una ciencia
    Julio Alberto
    Castro Almazán
    Fecha de publicación
  • Una imagen de Percival Lowell.
    Los canales de Marte
    Un ejemplo del uso del método científico Cada profesión tiene su sambenito que se suele sufrir con paciencia. A los astrónomos se nos suele preguntar con frecuencia por la vida extraterrestre y si hemos visto algún OVNI. En una gran parte, los astrónomos hemos contribuido a ello. En el siglo XVII se había llegado a la conclusión de que la Tierra no tenía nada especial con respecto al resto de los planetas del Sistema Solar, la totalidad del Universo que se conocía. Ello incluía también la existencia de vida inteligente. Como ejemplo, podemos citar a Christiaan Huygens, quien afirmaba que “e
    Fecha de publicación
  • Pintura del siglo XIX que representa a Galileo haciendo la demostración de su telescopio en 1609.
    ¿Quién inventó el telescopio?
    Aunque apareció en Holanda en 1608, pudo haberse inventado antes de esa fecha en Italia o, quizá, en España Algunos historiadores apuntan a un tal Joan Roget, artesano gerundense El 25 de septiembre de 1608, un humilde artesano de Middleburg se atrevió a molestar al príncipe holandés Mauricio de Nassau con un tubo de latón en apariencia inofensivo. Era Hans Lipperhey. Por aquel entonces, el territorio holandés estaba sumido en una cruenta guerra civil. Los bandos enfrentados eran, por una parte, las fuerzas españolas ocupantes –católicas–, y por otra, las provincias rebeldes del Norte
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Einstein y Lemaître juntos en California en 1933.
    Entre pucheros y ecuaciones anda Dios
    El padre del Big Bang, Georges Lemaître, fue también sacerdote además de un formidable matemático Sabido es que ciencia y religión nunca han mezclado demasiado bien. Hubo un tiempo, ya lejano, en el que conciliar ambos términos era no sólo recomendable, sino casi obligatorio. Y, si no, que le pregunten a las cenizas de Giordano Bruno o a su compatriota Galileo, conminado muy a su pesar a recolocar la Tierra en el centro del Universo cuando ésta ya había encontrado su lugar. Si los católicos lo pasaban mal, mejor no les iba a los protestantes y así, Kepler, coetáneo de los anteriores, a punto
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Tamaños aparentes de la superluna del 10 de agosto de 2014 (derecha) y la luna llena del 18 de octubre de 2013 (izquierda). Autor J.C. Casado-starryearth (http://tierrayestrellas.com/).
    El eclipse de superluna y la sombra del Teide
    La noche del domingo al lunes se eclipsará la mayor superluna de los últimos cuatro años La distancia entre la Luna y la Tierra no es siempre la misma debido a que la órbita de nuestro satélite no es circular, sino elíptica. Si tomamos el periodo de 5.000 años, desde el año -1999 hasta el 3000, la distancia del perigeo lunar (mínima distancia Tierra-Luna) ha variado entre 356.355 y 370.399 km, mientras que el apogeo lunar (máxima distancia Tierra-Luna) lo ha hecho entre 404.042 y 406.725 km ( Five Millennium Catalog of Solar Eclipses, Espenak and Meeus, 2009). Por definición, se producirá
    Miquel
    Serra Ricart
    Fecha de publicación
  • Portada del diario La Época del 10 de febrero de 1896. Archivo de la Biblioteca Nacional.
    Piedras que llovían del cielo
    Hace un siglo, las caídas de meteoritos generaban espanto y turbación en las gentes, así como expresivas crónicas en la prensa escrita local y nacional No es costumbre de todos los días ver caer una piedra del cielo, y menos acompañada de los fenómenos acústicos y luminosos correspondientes a estos sucesos. La caída de meteoritos es un proceso ocasional, imprevisible tanto en la fecha como en el lugar. Sin embargo, a pesar de que se trata deun suceso que con frecuencia se convierte en motivo de exposición – en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) se encuentra la más
    Gara Mora Carrillo
    Fecha de publicación
  • Lord Kelvin.
    Todos tenían razón y todos estaban equivocados
    En el debate del siglo XIX sobre las edades del Sol y de la Tierra, Lord Kelvin no logró mantener su indiscutible autoridad científica El siglo XIX puede ser considerado el período en el que se formularon las leyes básicas de las Ciencias Naturales y se cuantificaron muchos procesos de la naturaleza. Uno de los temas que suscitó más debate fue el de la edad de la Tierra y, por lo tanto, de nuestro sol. Ambos cuerpos deberían tener una edad similar ya que se habrían formado en un mismo proceso. Durante muchos siglos, la Biblia fue la única herramienta para el estudio de la naturaleza. Por
    Fecha de publicación
  • El Rey Alfonso XIII junto con la Familia Real observando el eclipse en Burgos. Grabado de Marceliano Santa María. 1905. Archivo Municipal de Burgos.
    Pintorescos eclipses “españoles” que hicieron Historia
    Por este motivo astronómico, Elche, Burgos, Cistierna y Canarias fueron centros de atención mundial en el siglo XX En el verano de 1905, España, que por entonces contaba con casi 12 millones de analfabetos totales de una población de 18,6 millones, se convirtió en la capital científica mundial, aunque por pocos días. Todo se debió a los cálculos de astrónomos que predijeron que nuestro país sería el lugar en el que más tiempo se podría observar el eclipse solar total de ese año: 3 minutos y 45 segundos, superando los 2 minutos y medio que duró en la Península del Labrador (Canadá) y en
    Fecha de publicación
  • Impresión artística de un agujero negro de un sistema binario. Créditos: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
    “Agujero negro”, término con magia
    La conocida expresión, acuñada por el físico John Archibald Wheeler, sustituyó a las “estrellas congeladas” de la Unión Soviética Lo acertado de un término científico puede ser determinante tanto para animar una investigación como para divulgar el concepto que encierra. Éste parece haber sido el caso de “agujero negro”, una de las expresiones que mejor responde a una idea intuitiva y de las más populares en Astrofísica. Si concentramos una masa muy grande en un espacio muy pequeño tenemos como resultado un agujero negro. “Negro”, porque su fuerza de atracción es tan intensa que no deja
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Monumento a Tycho Brahe y Johannes Kepler en Praga (República Checa)
    Astrólogos de fundamento
    Tycho Brahe y Johannes Kepler financiaron sus investigaciones confeccionando cartas astrales a sus mecenas El verano es época propicia para mirar al cielo. Más allá de las sucesivas capas de insectos, pájaros, drones, aviones y satélites, nos topamos con el firmamento: la bóveda que soporta a los astros. Desde muy antiguo, algunos sabios, como el mismo Aristóteles, postularon que el cielo era inmutable… salvo por algunas pequeñas cosas. Como ejemplos de esas anomalías celestes se encontraban los planetas –que «erraban» entre las estrellas fijas– o los cometas. Si los dioses permitían tales
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Galaxia NGC 7331 y grupo de galaxias Deer Lick, obtenida con el telescopio IAC-80, en el Observatorio del Teide (Tenerife). Crédito: Daniel López/Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
    “Atolones” en el vacío
    El Universo está formado por miles de millones de galaxias similares a la Vía Láctea, lo que no se supo hasta el primer cuarto del siglo XX En el exclusivo club de los conceptos científicos que cambiaron para siempre el pensamiento humano ocupan un lugar destacado la evolución de las especies, el mundo atómico, la finitud de la velocidad de la luz… Sin embargo, relegado a un discreto plano, fuera de los focos comunes del conocimiento público, se resguarda la idea de un universo poblado de galaxias. Una de las razones por las que esta idea suele vivir en el anonimato es la naturaleza esquiva
    Ignacio
    Trujillo Cabrera
    Fecha de publicación
  • Grabado de 1833 que muestra una lluvia de estrellas sobre Gettysburg (EE UU).
    Lluvias de estrellas en antiguas civilizaciones
    Las civilizaciones antiguas dejaron escasos testimonios de las lluvias de estrellas, aunque no las catalogaron como tal. Así, en el siglo II a.C., los chinos dejaron una referencia de una observación cometaria en El libro del príncipe de Huai-Nan (1057 a.C.), escrito por Liu An durante el reinado de Wu. En el Egipto Antiguo, en la estela de Tutmosis III, hallada en el primer patio del templo de Amón en Gebel Barkal, hay una inscripción que bien podría referirse a un avistamiento de estrellas fugaces. He aquí un fragmento de la transcripción: “Era la segunda hora cuando vino la estrella que
    Fecha de publicación
  • Perseidas 2014. Créditos: Daniel López/Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
    Cuando las Perseidas no eran un fenómeno astronómico
    Hasta el siglo XIX, muy pocos científicos se planteaban que las lluvias de estrellas pudieran tener un origen extraterrestre, por encima de las capas más bajas de la atmósfera. Durante más de dos mil años, la teoría de Aristóteles de que los cometas (origen de la mayoría de las lluvias de estrellas) eran fenómenos atmosféricos, “exhalaciones de la atmósfera terrestre”, se mantuvo vigente sin apenas cambios hasta las detalladas mediciones de Tycho Brahe en el siglo XVI. De ahí el término científico meteoro (en griego, “elevado en el aire”), sinónimo de estrella fugaz y raíz léxica de
    Fecha de publicación
  • Las tres estrellas del Triángulo de Verano sobre una imagen de Vicent Peris. Crédito: Banco de Imágenes del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
    Triángulo de Verano a la vista
    Vega, Deneb y Altair se convierten en las superestrellas del hemisferio norte durante las noches de agosto Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo, forma con Deneb y Altair el asterismo conocido como Triángulo de Verano , que puede contemplarse en el hemisferio norte durante las noches estivales, siempre que no haya nubes. Oswald Thomas, director en dos ocasiones del Urania-Sternwarte, el primer observatorio popular de Austria, y del Zeiss Planetarium de Viena, compuso con esas estrellas la figura geométrica imaginaria que les da nombre, aunque al principio el astrónomo de origen
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Charles Abbot en 1968, posando orgulloso con uno de sus registros de datos.
    Buscando un sueño imposible
    Charles Abbot intentó medir las variaciones en la irradiancia solar desde estaciones en tierra antes de que los satélites lo hicieran El método científico tiene dos elementos esenciales. El primero de ellos es el planteamiento de una hipótesis razonable de partida y el segundo, su validación mediante la observación o la experimentación. En ocasiones, la hipótesis podrá comprobarse en un corto período de tiempo, con lo cual el científico estará feliz, escribirá artículos, demostrará a los evaluadores su eficacia e incluso recibirá algún premio. Ahora bien, en no pocos casos la observación
    Fecha de publicación
  • Charles Piazzi Smyth en Guajara, frente al Teide, junto a su telescopio (imagen estereoscópica). Créditos: The Royal Observatory, Edinburgh.
    El non plus ultra de las bestias
    Piazzi Smyth en Tenerife: el inicio de las observaciones astronómicas modernas Muchos años después, en su Bronca en la Física, Ortega había de plantearse en qué consiste. ¿El científico debe adaptar sus ideas a los fenómenos o, al revés, adaptar los fenómenos mediante una interpretación a ciertas ideas a priori independientes del experimento? Es el conflicto entre teóricos y experimentalistas. Charles Piazzi Smyth y Jessie Duncan no eran ni lo uno ni lo otro. Se inscriben en lo que podríamos llamar aquí “ciencia aventura”. No al revés, la aventura científica, en la que prima la expedición
    Julio Alberto
    Castro Almazán
    Fecha de publicación
  • La “rey” Hatshepsut y Seshat tensando la cuerda en Karnak e imagen de la diosa con su signo jeroglífico sobre la cabeza. Crédito: Juan Antonio Belmonte.
    Buscando a Seshat
    La diosa egipcia fijaba la orientación de los templos en el país del Nilo … He tomado el jalón y he asido la maza. He tomado la cuerda de mensurar en compañía de Seshat. Observo el movimiento progresivo de las estrellas. Mi ojo fija su mirada ahora en Meskhet(yu). El dios del tiempo [Thoth] está de pie junto a mí, en frente de su Merkhet. Entonces, he establecido las cuatro esquinas de tu templo. Este texto aparece a menudo escrito en diferentes versiones en las paredes del templo de Horus en Edfu, en el Alto Egipto, cuya fundación data del año 237 a.C. En él se relata cómo el faraón, un
    Juan Antonio
    Belmonte Avilés
    Fecha de publicación
  • Izquierda: el astrónomo Clyde Tombaugh, descubridor de Plutón. Derecha: recipiente con las cenizas del astrónomo,  a bordo de la sonda New Horizons (NASA).
    El largo viaje de Clyde Tombaugh
    A mediados de febrero de 1930, el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh examinaba de forma minuciosa decenas de placas fotográficas en el Observatorio Lowell, en Arizona. Percival Lowell, un excéntrico millonario apasionado por la astronomía, había financiado años atrás su construcción con la esperanza de encontrar respuesta a sus dos mayores obsesiones: hallar vida en Marte –con vana fortuna, puesto que confundió los supuestos canales marcianos con capilares sanguíneos de su propio globo ocular al haber convertido, de forma inadvertida, su telescopio en un instrumento
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • Ceres en color real observado en 2004 por el Telescopio Espacial Hubble a una distancia de 1, 64 Unidades Astronómicas. Crédito: NASA, ESA, J. Parker (Southwest Research Institute), P. Thomas (Cornell University), and L. McFadden (University of Maryland, College Park)
    La Policía Celeste y el “planeta perdido”
    Año 1800. Seis astrónomos se reúnen en el Observatorio privado de Johann Schröter en Lilienthal, al norte de Alemania. Allí fundan la primera sociedad astronómica y se organiza la llamada Policía Celeste con objeto de encontrar el “planeta perdido”, ya intuido por Kepler en el siglo XVI, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Antes de aquella reunión, en 1766, el científico alemán Johann Titius de Wittenberg había establecido una ley a la que no consideró importante a juzgar por el tratamiento que le dio como un simple pie de página en un libro sobre ciencia en general que había traducido. Se
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Imagen artística de la figura de un sextante junto a la carpa de la Agencia de Desarrollo Local, en la finca SAT San Gonzalo de Tegueste . Al fondo, los viñedos de Tegueste. Foto: IAC.
    Estrellas entre viñedos
    Se gestó entre estrellas. Se gestó entre viñedos. La música, el placer del paladar, la astronomía. La cultura. En el municipio de Tegueste es bien sabido el esmero con el que sus viticultores han cuidado las vides desde que empezaron a cultivarlas en el siglo XVI. Por entonces, estos agricultores ya observaban el cielo buscando respuestas, haciendo preguntas; contemplaban el cosmos con la misma perspectiva que describen hoy los jóvenes astrónomos aficionados, con la misma perspectiva que hace 30 años, mientras, un poco más arriba, algunos inauguraban los Observatorios de Canarias, otros
    Gara Mora Carrillo
    Fecha de publicación
  • Detalle de la colcha de patchwork “Ingubo Entle”, que decora la entrada del Observatorio Astronómico de Sutherland (Sudáfrica). Foto: Carmen del Puerto.
    Artesanía con estrellas
    La vi a la entrada del Observatorio Astronómico de Sutherland, en Sudáfrica, en la meseta del Gran Karoo, donde se encuentra uno de los mayores telescopios del mundo (SALT, de sus siglas en inglés*). Mis ojos no sabían en qué imagen detenerse de las muchas que aparecían como símbolos del país, ilustrando una magnífica simbiosis entre tradición y modernidad, naturaleza y tecnología, pasado y futuro. La colcha de patchwork “Ingubo Entle” (Una hermosa manta), confeccionada “con amor” por dos artistas de Ciudad del Cabo -Jo Crockett and Nomawethu Bebeza-, te cuenta bellas historias míticas, como
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Verja de una vivienda en el norte de Tenerife. Foto: Carmen del Puerto (IAC).
    Astromanía, pasión por el Universo
    A veces, las palabras no existen oficialmente. Es el caso de Egiptomanía, un término que en inglés se refiere a cierta pasión por lo egipcio que ya existió en la antigüedad pero que resurgió en el siglo XIX como resultado de la campaña de Napoleón en Egipto. La estética del mundo de los faraones se imponía en la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, el cine… Un entusiasmo por el país del Nilo que continúa hasta nuestros días y que no debe confundirse con el de los egiptólogos y su ciencia, la Egiptología. Lo mismo sucede con otro término inexistente en el
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación