Programa Severo Ochoa

Noticias Investigación

  • Indice fotometrico de la actividad magnética, Sph, en función del número Rossby para estrellas observadas por Kepler mostrando la comparación entre el numero de Rossby estimado con una relación anterior (a la izquierda, Noyes 1984) y el numero de Rossby estimado con ese trabajo (a la derecha).
    En una estrella como el Sol, la actividad magnética de la superficie resulta de la interacción entre la rotación, la convección y el campo magnético. Uno de los parámetros clave para estudiar dicha actividad magnética es el número de Rossby, que es la relación entre el período de rotación promedio de la superficie de la estrella y el tiempo convectivo. Este tiempo convectivo mide lo que tarda una burbuja de plasma en ir desde la base de la zona convectiva en una estrella como el Sol hasta la superficie, de manera similar a una burbuja que llega a la superficie en una olla con agua hirviendo
    Fecha de publicación
  • Imagen tomada por el telescopio espacial Hubble del anillo de Einstein GAL-CLUS-022058s, situado en la constelación de Fornax. Crédito: ESA/Hubble & NASA, S. Jha; Reconocimiento: L. Shatz
    En diciembre de 2020 el equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de GAL-CLUS-022058s, el anillo de Einstein más grande y uno de los más completos jamás descubiertos, ubicado en la constelación del hemisferio sur de Fornax (El Horno). Desde entonces, estas observaciones se han utilizado para desarrollar un modelo de lente gravitacional que ha permitido estudiar las propiedades físicas de la galaxia amplificada.
    Fecha de publicación
  • HH204, un objeto Herbig-Haro en la Nebulosa de Orión. A la izquierda se muestra la Nebulosa de Orión desde el Telescopio Espacial Hubble, se resalta el área donde se encuentra HH204. A la derecha se muestran con detalle las estructuras de HH204 y su aparente compañero, HH203. Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas a lo largo de 20 años y resaltadas artísticamente con distinto color muestran el avance de los chorros de gas a través de la Nebulosa de Orión. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desvelado, con un nivel de detalle inédito, los efectos físicos y químicos del impacto de un jet protoestelar en el interior de la Nebulosa de Orión. El estudio se ha realizado mediante observaciones del Very Large Telescope (VLT) y 20 años de imágenes del Telescopio Espacial Hubble (HST). Las observaciones muestran evidencias de compresión y calentamiento producidos por el frente de choque, así como de la destrucción de partículas de polvo, que incrementan de forma espectacular la
    Fecha de publicación
  • Valores de amplitud de oscilación y tasa de amortiguamiento para 101 eventos de oscilaciones de bucles. Los símbolos y sus colores indican los niveles de evidencia obtenidos para los modelos no lineal (NL) y de absorción resonante lineal (RA).
    Tras casi 80 años desde su planteamiento, el problema del calentamiento de la corona solar sigue sin resolverse. Uno de las posibles explicaciones se basa en mecanismos de disipación de energía de ondas magnéticas. Actualmente, diversos modelos teóricos lineales y no lineales han sido propuestos. La puesta en marcha de observatorios en el espacio ha permitido la creación de catálogos con un amplio número de eventos de oscilaciones en bucles coronales. Cuando la razón de amortiguamiento de estos eventos se representa frente a la amplitud de la oscilación, se encuentra que los casos se
    Fecha de publicación
  • Recreación artística del sistema planetario L 98-59. Crédito: ESO/M. Kornmesser
    Un equipo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha hallado un sistema exoplanetario formado por varios planetas similares a los del interior del Sistema Solar orbitando alrededor de la estrella cercana L 98-59. Entre ellos se encuentra un planeta con la mitad de la masa de Venus –el exoplaneta de menor masa jamás medido utilizando la técnica de velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable.
    Fecha de publicación
  • Impresión artística del sistema planetario Nu2 Lupi. Crédito: ESA.
    El satélite cazador de exoplanetas CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) entre otras instituciones europeas, ha detectado inesperadamente un tercer planeta cruzando delante de su estrella mientras exploraba dos exoplanetas ya conocidos alrededor de esa misma estrella. Este tránsito, según los investigadores, revelará detalles emocionantes sobre un planeta raro “sin equivalente conocido”.
    Fecha de publicación